1784D2007
Proyecto de Ley
"Definición, Denominación y Límites de los Barrios"
"Definición, Denominación y Límites de los Barrios"
Artículo 1º: Definición. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires define al barrio como el ámbito territorial de interacción vecinal, siendo sus elementos determinantes la identidad común y el sentido de pertenencia de los vecinos con dicho ámbito; atendiendo a aspectos urbanísticos, económicos, sociales, culturales, comerciales, arquitectónicos, topográficos y referencialidades cívicas.
Artículo 2°: Fortalecimiento de la Identidad Barrial. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Cultura, impulsará medidas tendientes a fortalecer la identidad de los barrios.
Artículo 3°. Denominación y límites. Los nombres y límites de los barrios de la ciudad, ordenados según Comunas, son:
Comuna 1:
1- Puerto Madero: Sendero portuario interno paralelo al malecón del Canal Norte de Dársena Norte, Av. Costanera Sur, Boulevard Cecilia Grierson, Av. Eduardo Madero, Av. Ingeniero Huergo, y Elvira Rawson de Dellepiane.
2- Retiro: Av. Tomás Edison, Acceso Wilson, Av. Presidente R. Castillo, prolongación virtual Bibiloni, Brig. Gral. J. F. Quiroga, Av. Libertador, Montevideo, Uruguay, Av. Córdoba, Boulevard Cecilia Grierson, Av. Antártica Argentina, y Av. Ing. Quartino.
3- San Nicolás: Av. Córdoba, Av. Eduardo Madero, Av. de La Rábida, Av. Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Esmeralda, Av. Rivadavia, y Av. Callao.
4- Tribunales: Av. Córdoba, Cerrito, Sarmiento, y Av. Callao.
5- Montserrat: Piedras, Av. Rivadavia, Av. Entre Ríos, y Av. Independencia.
6- Plaza de Mayo: Bartolomé Mitre, Esmeralda, Piedras, Venezuela, Av. Ing. Huergo, y Av. De La Rábida.
7- San Telmo: Venezuela, Piedras, Av. Caseros, Defensa, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Av. Brasil, y Av. Ing. Huergo.
8-Constitución: Av. Independencia, Piedras, Av. Caseros, Gral. Hornos, Dr. Enrique Finochietto, Guanahani, prolongación virtual Ituzaingó (puente), Paracas, Av. Caseros, y Av. Entre Ríos.
Comuna 2:
9- Recoleta: Av. Tomás Edison, vías FFCC Belgrano, Tagle, Av. Las Heras, Av. Pueyrredón, Av. Córdoba, Uruguay, Montevideo, y Brig. Gral. J. F. Quiroga.
10- Barrio Norte: Av. Córdoba, Mario Bravo, Av. Coronel Díaz, Av. Las Heras, y Av. Pueyrredón, Juncal, y Av. Callao.
Comuna 3:
11- Abasto: Juan D. Perón, Ecuador, Av. Córdoba, y Gallo.
12- Once: Av. Córdoba, Ecuador, Tte. Gral. Juan D. Perón, Gallo, Av. Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, Av. Sánchez de Loria, Alsina, Rincón, Junín, Tte. Gral. Juan D. Perón, y Av. Callao.
13- Congreso: Av. Entre Ríos, Av. Callao, Tte. Gral. Juan D. Perón, Junín, Rincón, y Alsina.
14- Balvanera: Av. Entre Ríos, Alsina, Av. Sánchez de Loria, y Av. Independencia
15 - San Cristóbal: Av. Independencia, Av. Entre Ríos, Av. Juan de Garay, y Av. Sánchez de Loria.
Comuna 4:
16- Boca: Av. Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Av. Brasil, Av. Elvira Rawson de Dellepiane, Costanera Sur, y Riachuelo.
17- Barracas: Av. Regimiento de Patricios, Defensa, Av. Caseros, Av. Gral. Hornos, Enrique Finochietto, Guanahaní, prolongación virtual Ituzaingó (puente), Paracas, Av. Caseros, Av. Vélez Sarsfield, Av. Suárez, Lafayette, Av. Almancio Alcorta, Miravé, Labardén, vías del FF.CC Gral. Belgrano, Av. Amancio Alcorta, e Iguazú hasta prolongación virtual al Riachuelo.
18- Parque de los Patricios: Av. Juan de Garay, Av. Entre Ríos, Av. Vélez Sarsfield, Av. Suárez, Lafayette, Miravé, Labardén, vías del FF.CC Gral. Belgrano, Cachi, Almafuerte, y Av. Sánchez de Loria.
19- Nueva Pompeya: Cnel. Esteban Bonorino, Av. Francisco F. de la Curz, Agustín de Vedia, Av. De la Riestra, Del Barco Centenera, Av. Cobo, Av. Caseros, Av. Almafuerte, Cachi, vías del FF.CC Gral. Belgrano, Av. Amancio Alcorta, e Iguazú hasta prolongación virtual Riachuelo.
Comuna 5:
20- Boedo: Av. La Plata, Av. Caseros, Av. Sánchez de Loria, y Av. Independencia.
21- Almagro: Río de Janeiro, Av. Rivadavia, Av. La Plata, Av. Independencia, Av. Sánchez de Loria, Av. Sánchez de Bustamante, prolongación virtual puente peatonal, Gallo, Av. Díaz Vélez, Av. Córdoba, Av. Estado de Israel, y Av. Angel Gallardo.
Comuna 6:
22- Parque Centenario: Méndez de Andes, Av. H. Pueyrredón, Av. Angel Gallardo, y Río de Janeiro.
23- Caballito: Av. Directorio, Av. La Plata, Av. Rivadavia, Río de Janeiro, Méndez de Andes, Pueyrredón, Av. Gaona, Av. San Martín, Av. Juan B. Justo, Av. Donato Alvarez, y Curapaligüe.
Comuna 7:
24- Flores: Portela, Cuenca, Av. Gaona, Av. Donato Alvarez, Curapaligüe, Av. Directorio, Av. Carabobo, Av. Eva Perón, y Autopista 25 de Mayo.
25- Bajo Flores (Flores Sur): Autopista 25 de Mayo, Av. Eva Perón, Av. Carabobo, Castañares, Torres y Tenorio, Av. De la Riestra, Agustín de Vedia, Av. Francisco F. e la Cruz, Av. Varela, Av. Perito Moreno, Av. Castañares, y Lacarra.
26- Parque Chacabuco: Av. Directorio, Av. La Plata, Av. Cobo, Del Barco Centenera, Av. De la Riestra, Torres y Tenorio, Av. Castañares, Av. Carabobo, y Av. Directorio.
Comuna 8:
27- Villa Soldati: Av. Escalada, Av. Castañares, Av. Perito Moreno, Av. Varela, Av. Francisco F. de la Cruz, Cnel. Esteban Bonorino, Riachuelo.
28- Villa Lugano: Av. Escalada, Av. Cnel. Roca, Lisandro de la Torre, Av. Francisco F. de la Cruz, Av. Gral. Paz, Autopista Dellepiane, Av. Piedrabuena, y Av. Eva Perón.
29- Villa Riachuelo: Av. Gral Paz, Av. Francisco F. de la Cruz, Lisandro de la Torre, Av. Cnel. Roca, Av. Escalada, y Riachuelo.
30- Piedrabuena: Av. Gral. Paz, Autopista Dellepiane, Av. Piedrabuena, y Av. Eva Perón.
Comuna 9:
31- Mataderos: Av. Emilio Castro, Av. Escalada, Av. Eva Perón, Av. Gral. Paz, Av. Juan B. Alberdi, y Caruhé.
32- Barrio Naón: Av. Gral. Paz, Av. Emilio Castro, Caruhé, y Av. Juan B. Alberdi.
33- Liniers: Av. Emilio Castro, Av. General Paz, Av. Juan B. Justo, Av. Alvarez Jonte, Manuel P. de Peralta, Av. Juan B. Justo, Bacacay, Irigoyen, vías del FFCC Gral. Sarmiento, Sáenz Valiente, y Albariño.
34- Parque Avellaneda: Av. Juan B. Alberdi, Av. Escalada, Av. Castañares, Zaraza, Pza. Calabria, Av. Escalada, Lacarra, Autopista Dellepiane, Portela, Av. Directorio, y Mariano Acosta.
Comuna 10:
35- Vélez Sarsfield: Av. Lope de Vega, Juan B. Justo, Bermúdez, y N. Trejo.
36- Floresta: Av. Directorio, Portela, Cuenca, Av. Gaona, Av. Juan B. Justo, Joaquín V. González, Av. Alvarez Jonte, Bermúdez, Av. Juan B. Justo, Av. Miguel del Corro, Medina, Av. Juan B. Alberdi, y Mariano Acosta.
37- Villa Luro: Albariño, Av. Emilio Castro, Av. Escalada, Av. Juan B. Alberdi, Medina, Av. Miguel del Corro, Av. Juan B. Justo, Av. Lope de Vega, Av. Alvarez Jonte, Irigoyen, vías del FF.CC Sarmiento, y Sáenz Valiente.
38- Versalles: Nogoyá, Irigoyen, Av. Juan B. Justo, y Av. General Paz.
39- Villa Real: Av. Gral. Paz, Nogoyá, Irigoyen, Baigorria, y Av. Lope de Vega
40- Monte Castro: Irigoyen, Av. Alvarez Jonte, Av. Lope de Vega, N. Trejo, Bermúdez, Av. Alvarez Jonte, Joaquin V. González, y Baigorria.
Comuna 11:
41- Villa Devoto: Campana, Av. Francisco Beiró, Joaquín V. González, Baigorria, Av. Lope de Vega, y Av. Gral. Paz.
42- Villa del Parque: Joaquín V. González, Av. Alvarez Jonte, Gavilán, Arregui, Av. San Martín, Campana, y Av. Francisco Beiró.
43- Villa Santa Rita: Condarco, Av. Alvarez Jonte, Joaquin V. González, y Av. Gaona.
44- Villa Gral. Mitre: Av. Alvarez Jonte, Condarco, Av. Gaona, Av. Donato Alvarez, Av. Juan B. Justo, y Av. San Martín.
Comuna 12:
45- Villa Pueyrredón: Av. Gral. Paz, Campana, Av. Salvador María del Carril, y Av. de los Constituyentes.
46- Villa Urquiza: Av. de los Constituyentes, La Pampa, Holmberg, Núñez, Galván, y Crisólogo Larralde.
47- Saavedra: Av. Cabildo, Crisólogo Larralde, Zapiola, Núñez, Galván, Crisólogo Larralde, y Av.Gral. Paz.
48- Coghlan: Núñez, Zapiola, Franklin D. Roosvelt, Av. Ricardo Balbín, Av. Monroe, Av. R. Naón, La Pampa, y Holmberg.
Comuna 13:
49- Núñez: Av. Cabildo, Crisólogo Larralde, Zapiola, Av. Congreso, Av. Libertador, Av. Udaondo, vías del FFCC Belgrano, y Av. Gral. Paz.
50- Belgrano: Vías del FF.CC. Mitre (ramal Tigre), Av. Congreso, Zapiola, Frankling D. Roosevelt, Av. Ricardo Balbín, Av. Olazábal, Av. Crámer, y vías del FF.CC Mitre (Ramal José León Suárez), Zabala, Av. Cabildo, prolongación virtual Jorge Newbery, Jorge Newbery, y Av. del Libertador.
51- Bajo Belgrano: Rivera Río de la Plata, prolongación virtual Río de La Plata, Av. Costanera R. Obligado, La Pampa, Figueroa Alcorta, Valentín Alsina, Olleros, vías FF.CC. Mitre (ramal Tigre), Av. Congreso, Av. Del Libertador, y Av. Monroe, hasta prolongación virtual vías del FF.CC Mitre.
52- Belgrano R: Av. Monroe, Av. Rómulo S. Naón, La Pampa, Av. Forest, Av de los Incas, Delgado, Av. Elcano, y Av. Crámer.
53- Colegiales: Av. Alvarez Thomas, Av. Forest, Av. de los Incas, vías del FF.CC Mitre (Ramal José L. Suárez), Zabala, Av. Cabildo, Jorge Newery, Av. Crámer, y Av. Dorrego.
54- Barrio River: Av. Udaondo, Av. Del Libertador, Av. Monroe, y vías del FF.CC Belgrano.
Comuna 14:
55- Palermo: La Pampa, Av. Figueroa Alcorta, Av. Valentín Alsina, Olleros, Av. Del Libertador, Av. Dorrego, Av. Luis María Campos, continuación Jorge Newbery, Amenábar, vías FF.CC Mitre (Ramal Suárez), Paraguay, Jorge L. Borges, Av. Las Heras, República de la India, Av. Del Libertador, Av. Carlos Casares, Av. Figueroa Alcorta, Cavia, y vías del FFCC Belgrano.
56- Las Cañitas-La Imprenta: Av. Luis M. Campos, Jorge Newbery, Av. del Libertador, y Dorrego.
57- La Abadía: Av. Luis M. Campos, prolongación virtual Jorge Newbery, Av. Cabildo, y Zabala.
58- Palermo Chico (Barrio Parque): Tagle, vías FFCC Mitre, Cavia, Av. Figueroa Alcorta, Av. Carlos Casares, y Av. Del Libertador.
59- Botánico: Jorge L. Borges, Charcas, Salguero, Juncal, Av. Scalabrini Ortiz, Av. Del Libertador, República de la India, y Av. Las Heras.
60- Alto Palermo: Charcas, Salguero, Juncal, y Av. Cnel. Díaz.
61- Parque Las Heras: Av. Del Libertador, Tagle, Av. Las Heras, Av. Cnel. Díaz, Juncal, y Av. Scalabrini Ortiz.
62- Palermo Viejo: Av. Córdoba, Mario Bravo, Av. Cnel. Díaz, Charcas, Jorge L. Borges, Paraguay, vías del FFCC (San Martín), Jorge Newbery, Av. Crámer, y Borrego.
Comuna 15:
63- Chacarita: Av. Elcano, Vías FFCC Urquiza, Av. Del Campo, Av. Garmendia, vías del FFCC San Martín, Av. Dorrego, y Av. Alvarez Thomas.
64- Villa Crespo: Av. Dorrego, vías del FFCC San Martín, Av. Warnes, Paysandú, Av. San Martín, Av. Angel Gallardo, Av. Estado de Israel, y Av. Córdoba.
65- La Paternal: Av. Chorroarín, Av. San Martín, Gavilán, Av. Alvarez Jonte, Av. San Martín, Paysandú, Av. Warnes, vías del FFCC (San Martín), Av. Garmendia, y Av. Del Campo.
66- Agronomía: Av. San Martín, Gutumberg, Campana, Av. Salvador M. del Carril, Av. De los Constitutyentes, Av. De los Incas, Combatientes de Malvinas, y Av. Chorroarín.
67- Parque Chas: Av. de los Constituyentes, La Pampa, Combatientes de Malvinas, y Av. de los Incas.
68- Villa Ortúzar: La Pampa, Av. Forest, Av. Elcano, Av. Del Campo, y Combatientes de Malvinas.
Artículo 4°. Áreas especiales. Los nombres y límites de las áreas no catalogadas como barrios son:
Dársena Sur: Dársena Sur, Riachuelo, Canal Sur, Río de la Plata, deslinde con el área de Reserva Ecológica y Av. Elvira Rawson de Dellepiane.
Reserva Ecológica: deslinde con el área de Dársena Sur, Río de la Plata, deslinde con el área Puerto y deslinde con Puerto Madero.
Puerto: Río de la Plata, deslinde con el área Reserva Ecológica, Boulevard Cecilia Grierson, Av. Antártida Argentina, Av. Ing. Quartino, Presidente Castillo, Av. costanera Rafael Obligado y continuación virtual de Salguero al río.
Costanera Norte: Salguero, Río de la Plata, límite con Provincia de Buenos Aires y Vías del FF.CC. Belgrano.
Artículo 5º: Publicaciones. Modifíquese la cartografía oficial, publicaciones y folletería turística y cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según las denominaciones y delimitaciones especificadas en los Artículos 3º y 4°.
Artículo 6º: Derogación. Deróganse las Ordenanzas Nº 23.693/68, 26.607/72 (B.M. 14.288), 27.161/72 (B.M. 14.415) y Nº 51.163 (B.O. 135).
Artículo 7º: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
"cien barrios porteños,
cien barrios de amor,
cien barrios metidos..
en mi corazón"
Alberto Castillo
Sr. Presidente:
Los barrios porteños no son cien como dice la milonga, sino menos, pero pueden ser también más. Son lugares donde el porteño deja errar su fantasía y su nostalgia, donde el pasado se mezcla con el presente, siempre cambiante y generador de nuevos espacios.
Desde el punto de vista de su geografía, hablar de una ciudad implica necesariamente referirse a los barrios que la conforman, tanto en su faz de dimensión espacial como para personificar un sentimiento comunitario.
Si bien algunos autores remontan el origen de los barrios de nuestra ciudad a la fundación de Juan de Garay en 1580, es recién en el siglo XVII que aquellos comienzan a vislumbrarse como tales. Mario Sabugo señala dos motorizaciones en la conformación de los barrios porteños: en primer lugar, los núcleos parroquiales, y en segundo lugar, las necesidades administrativas, censales, judiciales, impositivas, etc. La segunda generación de barrios se inicia en las últimas décadas del siglo XIX con los llamados barrios de gringos, dada su población inmigrante. Finalmente, con la federalización de Buenos Aires se incorporan los pueblos de Flores, Belgrano y zonas aledañas.
Siguiendo a Scobie[1], aún cuando en ninguna parte se define con precisión o se registra como unidad de medida, el barrio, en conjunto con su componente más pequeño -la cuadra- fue parte integral de la formación de la Ciudad. El barrio, el vecindario y la cuadra se constituyeron en la principal vinculación y contacto social entre los habitantes.
Actualmente, los habitantes de las grandes urbes afianzan su identidad ciudadana en la cotidianeidad del entorno que los rodea. En nuestra Ciudad de Buenos Aires ese entorno vecinal cotidiano se desarrolla en el seno de los "barrios".
Para Gans[2], las áreas barriales incluidas en ámbitos urbanos representan las cristalizaciones territoriales de identificaciones colectivas, basadas en vínculos comunitarios que a su vez se sustentan en imaginarios de origen y pertenencia social. Sus habitantes están vinculados grupalmente y contenidos afectivamente en la cotidianeidad de sus relaciones comunitarias. Nociones como arraigo, vecindad, comunidad de intereses y relativa homogeneidad cultural y social, constituyen el punto de partida para la afirmación de estos grupos constituidos en verdaderas comunidades locales.
Jordi Borja[3] por su parte, define a los barrios históricos como las unidades que corresponden a la conciencia colectiva o a la identidad cultural, al movimiento asociativo, a la conflictividad humana y desde donde se exponen las demandas populares de descentralización y participación.
En esta línea, elementos tales como la conciencia colectiva y la identidad cultural están presentes en todo imaginario barrial. La formación de una identidad colectiva implica una identificación recíproca entre los individuos que comparten un espacio con características que suponen comunes.
Norberto H. García Rozada[4] define: "El barrio es, en definitiva, tan intangible como el amor, por mucho que burocráticas exigencias le hayan fijado límites y nombres oficiales. Es el imprescindible escalón intermedio entre el afecto por la casa en que se vive y el orgullo que suscita la ciudad, que es patrimonio de cada uno de sus vecinos ya sea por nacimiento o por adopción. Es recuerdos del pasado, vivencias del presente y esperanzas del futuro. Es el personalísimo sentimiento de cada uno de sus vecinos, voluntaria o involuntariamente trasvasado y asimilado a la vida en comunidad"
Jorge Palomar[5] agrega: "El barrio porteño es un estilo de vida. Es tango y fútbol; es pasión y rivalidad; es arrogancia y misterio; es identidad y apariencia. Es dolor, placer, risas y lágrima".
Volviendo a nuestra ciudad y siguiendo a Hebe Clementi[6], "tomarle el pulso a los barrios de Buenos Aires quiere decir escuchar el latido de la ciudad... Si ese latido se percibe, si se vive ese aire diferente que cada barrio emite y trasciende, si se lo intuye aunque no se lo respire, entonces el barrio está salvado y la ciudad también". La Ciudad de Buenos Aires debe afirmar entonces su propia identidad, en el fortalecimiento y valoración de las particularidades de los distintos barrios que la conforman.
La Ordenanza Nº 26.607, vigente desde el año 1972, enumera y delimita los barrios de nuestra ciudad. Si bien la misma fue producto de una importante tarea de investigación histórica y de consultas a destacados especialistas en el tema, su lectura actual permite reconocer algunas falencias sustanciales. En este sentido, no es posible ubicar algunos barrios ya emblemáticos y reconocidos por entonces, como Abasto, Once y Congreso -por mencionar algunos- al haberse basado únicamente en criterios que no contemplaban el dinamismo de las conformaciones barriales. Por otra parte, la ordenanza se limita a enumerar los barrios de la ciudad y sus límites, sin explicitar su concepción de barrio.
Nuestro proyecto en cambio, avanza un paso más y propone una definición amplia y a la vez contenedora. Así "La Ciudad Autónoma de Buenos Aires define al barrio como el ámbito territorial de interacción vecinal, siendo sus elementos determinantes la identidad común y el sentido de pertenencia de los vecinos con dicho ámbito; atendiendo a aspectos urbanísticos, económicos, sociales, culturales, comerciales, arquitectónicos, topográficos y referencialidades cívicas" (artículo 1°)
Dicha Ordenanza a su vez desconoce algunas zonas que actualmente resultan muy representativas de la Ciudad, y que son imposibles de ser catalogadas como barrios propiamente dichos desde el momento en que no constituyen zonas de residencia habitual -la zona portuaria por ejemplo- ni cumplen con las características de los barrios enunciadas en el párrafo anterior.
Con el objeto de superar dicha limitación consideramos también cuatro Zonas Especiales: Dársena Sur, Reserva Ecológica, Puerto y Costanera Norte (Ciudad Universitaria, Aeroparque, Parque Norte, clubes náuticos, CUBA, Parque de los niños, entre otros)
Por su parte, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su artículo 32 "garantiza la preservación recuperación y difusión del patrimonio cultural, …, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios" y distingue, promueve, protege y difunde su identidad pluralista y sus tradiciones.
Por ello y con la idea de fortalecer rápidamente la identificación con las nuevas denominaciones proponemos en el artículo 2° que desde la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires se impulsen medidas tendientes a fortalecer la identidad de los barrios propendiendo a la armonización de todas las medidas tendientes a dicho objetivo, tales como:
a) Organizar campañas de difusión masiva de concienciación a través de medios de comunicación, universidades, escuelas, entidades intermedias, Centros de Gestión y Participación, etc. con el fin de difundir los aspectos más relevantes de los barrios.
b) Motivar una participación activa de las entidades intermedias, Organizaciones no gubernamentales, asociaciones vecinales, etc.
c) Incorporar la temática barrial en los Institutos de Formación Docente.
d) Destinar predios especialmente acondicionados para la realización de actividades tendientes a la difusión de la identidad barrial.
e) Implementar programas tendientes a difundir la cultura e identidad barrial.
También proponemos, con el mismo objetivo del párrafo anterior, que se incluya en la cartografía oficial, publicaciones y folletería turística y cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las modificaciones especificadas en el presente proyecto de ley (artículo 5°).
Queremos que posibles discrepancias de distintos grupos involucrados en la vida de los barrios (Sociedades de Fomento, Juntas Históricas, Centros Comerciales) se conviertan en una discusión enriquecedora. Pretendemos que el presente proyecto de Ley sea disparador de un amplio debate que debe darse entre todos los vecinos de la Ciudad, quienes serán los que fijarán los nombres y límites definitivos de los barrios y las zonas especiales.
La creación de nuevos barrios y la redelimitación de otros no surge de criterios político-administrativos o electorales, sino que se fundamenta en las identidades barriales, respetando las entidades sociales, económicas, comerciales, industriales y conflictos comunes, considerando además aspectos de desarrollo urbanístico. Tomamos en cuenta también los lineamientos generales del Plan Urbano Ambiental, el cual hace hincapié reiteradamente en el concepto de "refuerzo de las identidades barriales" y propone, entre otras cosas:
- Recuperar la identidad de los distintos barrios con intervenciones diferenciadas sobre el espacio público según las características de la zona.
- Trabajar sobre la base de usos barriales que recuperen o consoliden la vida del sector.
- Atender especialmente el tema del tejido urbano, consolidando las nuevas situaciones y preservando la imagen original de la totalidad a efectos de favorecer la identidad y la personalidad del barrio.
Así, este proyecto de Ley:
- Respeta la configuración geográfica de los barrios más emblemáticos de la ciudad.
- Reconoce áreas de concentración comercial diversificada y de referencialidad cívica ya constituida.
- Agrupa zonas con características socio-demográficas similares.
- Respeta la homogeneidad, reconoce y prioriza la identidad histórica y sociocultural, garantizando el equilibrio demográfico y territorial, atendiendo aspectos urbanísticos.
- Busca consensos políticos y sociales, sobre la base de estudios técnicos imprescindibles.
- Releva barreras topográficas y arquitectónicas y todos los factores que permitan constituir a los barrios como auténticas unidades culturales.
- Prioriza el principio de identidad que es reconocible por todos los habitantes.
- Piensa en entidades dotadas de personalidad histórica, urbana y social identificables sobre la base de los factores como grandes infraestructuras y Vías de comunicación estructurantes; las identidades históricas y socioculturales comunes; la existencia de subcentros urbanos de primer nivel.
La identidad de cada barrio de la Ciudad de Buenos Aires se diluye día a día y depende de muchas variables a considerar. El crecimiento indiscriminado y los cambios de uso han contribuido en muchas situaciones a la heterogeneidad del espacio público y del tejido urbano con la consiguiente dificultad para la comprensión del barrio como una unidad social. Las diferentes normativas, zonificaciones y reglamentaciones han actuado de manera diversa sobre distintas zonas de la ciudad.
La zonificación ha desencadenado procesos tan contundentes que han cambiado totalmente la imagen del barrio en tan sólo cincuenta años. Estas situaciones, que constituyen verdaderos cambios de la identidad que no pueden ya negarse ni retrotraerse a su estado anterior, han generado nuevas identidades.
Enrique Maiocchi[7] considera que "barrio es el lugar cerca donde el vecino puede ir caminando" y considera que el actual Belgrano es muy extenso, al igual que Palermo y agrega: "denominar a los distintos sectores de la ciudad con nombre forma parte del hábito de los ciudadanos y por lo tanto es dinámico".
La estructura urbana de la Ciudad de Buenos Aires está determinada por la distribución de la población sobre el territorio, la localización de actividades expresada a través de la apropiación del suelo y los flujos de personas, vehículos, energía, bienes e información que a través de redes las vinculan entre sí. La relación dinámica de estos componentes en función de tiempo y espacio da como resultado la conformación de nuevas áreas de urbanización, que en algunos casos conllevan el no identificarse de los vecinos con su barrio. Por lo tanto, es imperioso reforzar el carácter de los barrios a partir del reconocimiento oficial de sus nombres.
En este sentido, la nueva delimitación de barrios que estamos proponiendo no debe ser confundida con la delimitación de las Comunas. Es distinto pensar en barrios que pensar en Comunas. Comunas y barrios implican criterios diferenciados. Mientras las primeras se vinculan fundamentalmente con criterios político-institucionales, los segundos se relacionan con cuestiones básicamente culturales, como hemos venido afirmando a lo largo de los presentes fundamentos. Si bien aquellas podrán tomar como antecedentes la delimitación de los barrios existentes al momento de su creación, la Ciudad debe darse la oportunidad anterior de reconocer a los barrios tal como los identifica y los vive el vecino, el visitante, el transeúnte. Este es el paso anterior que es necesario dar hoy. Y ésta es la oportunidad.
A continuación se describen las principales reseñas históricas de los barrios que el presente proyecto propone crear.
Comuna 1
Puerto Madero
Este barrio, el de más reciente urbanización, producto del reciclaje de la zona portuaria que conformaban los cuatro diques del viejo Puerto Madero y sus terrenos adyacentes, fue reconocido como tal mediante una ordenanza del año 1996.
La zona se ha convertido en una de las más pujantes de la ciudad, instalándose en sus reciclados docks, las sedes de importantes empresas nacionales y extranjeras, que armonizan con una importante oferta de locales gastronómicos, brindando a sus visitantes la posibilidad de disfrutar de amplios paseos peatonales junto al río.
Al momento de escribir estas líneas, el sector oriental del barrio se encuentra en pleno proceso de urbanización, previéndose el emplazamiento de importantes hoteles, centros de convenciones y edificios residenciales.
Retiro
Esta denominación es utilizada desde principios del siglo XVIII. Su nombre proviene de la Casa del Retiro, construida a principios de ese siglo en las actuales Arenales y Maipú, por el gobernador Agustín de Robles. Poco después, la casa fue vendida a la Compañia de Mar del Sur, teniendo por destino alojar a los esclavos a Buenos Aires.
A comienzos del siglo XIX comenzó a funcionar una Plaza de Toros, donde actualmente se encuentra la plaza San Martín. El lugar comenzó a tener importancia por los cuarteles que desplazaron a la plaza de toros, donde recibieron instrucción, los granaderos al mando del Gral. San Martín.
Coinciden en este barrio, las estaciones terminales de los ferrocarriles Mitre, San Martín y Belgrano, la Terminal de Ómnibus de Buenos Aires, el subterráneo y las cabeceras de decenas de líneas de colectivos, lo cual genera una importante circulación diaria de miles de pasajeros.
San Nicolás
El barrio debe su nombre a la capilla fundada en el siglo XVIII por Domingo de Acasusso, en la esquina de las actuales Carlos Pellegrini y Corrientes. Cabe consignar que por Real Cédula del 8 de julio de 1769, al quedar la ciudad dividida en seis parroquias, la de San Nicolás quedó erigida como una de ellas.
La iglesia de San Nicolás desapareció al ensancharse la calle Corrientes, y en ese lugar se levantó posteriormente el Obelisco, monumento en el que en una de sus caras se grabó la leyenda que recuerda el primer izamiento de la bandera nacional en Buenos Aires en ocasión de celebrarse un oficio religioso en acción de gracias por el fracaso de la conspiración de Álzaga el 23 de agosto de 1812.
El barrio, por su ubicación geográfica, es uno de los más antiguos de Buenos Aires, comprendiendo al microcentro porteño, epicentro de la actividad bancaria y financiera del país.
Tribunales
Este barrio se erige en torno al Palacio de Justicia que data de 1910. Siendo sede de la Corte Suprema de Justicia desde entonces, una de sus principales características es la presencia de gran cantidad de estudios jurídicos instalados en las inmediaciones de los distintos juzgados con asiento en esta zona.
En su interior, este barrio comprende a la plaza Lavalle, que en sus orígenes era conocida como "Hueco de Zamudio", en razón de una quinta vecina. Posteriormente el lugar fue destinado para ejercicios militares pasando a ser conocida como Plaza de Armas, debido al Parque de Artillería levantado donde hoy se encuentra el Palacio de Justicia, por lo cual la Plaza vecina pasó a llamarse Plaza del Parque.
Al respecto, en este lugar se desarrolló en 1890 un levantamiento cívico militar de gran relevancia para el futuro institucional de la República, como fue la "Revolución del Parque", que originó entre otras consecuencias el nacimiento del Radicalismo y la democratización en las prácticas republicanas coroladas con la sanción de la Ley Saenz Peña 22 años después.
Asimismo, frente a la Plaza Lavalle se encuentra el Teatro Colón, inaugurado el 25 de Mayo de 1908. En ese mismo solar se encontraba la Estación del Parque, desde donde el 29 de agosto de 1857 salió en su primer viaje rumbo a Floresta, el primer tren argentino arrastrado por la célebre locomotora "La Porteña".
En cuanto a la identificación de los vecinos y transeúntes con la denominación del barrio que anteriormente formaba parte de San Nicolás, cabe señalar que en la encuesta efectuada durante el mes de Octubre de 2000, el 74 % de los encuestados afirmó que el barrio en cuestión se llamaba Tribunales, un 82 % desconocía otro tipo de denominación para esta zona y en tanto un 86 % se mostró favorable con la oficialización del nombre de Tribunales.
Montserrat
Resulta difícil resumir su historia, ya que se suele decir que nació en el mismo instante que la ciudad. La suya es la propia historia de Buenos Aires. Recordemos solamente su plaza de Toros, que comenzó a funcionar en 1791, próxima a la esquina de las actuales 9 de Julio y Belgrano. La creación de la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat en 1769, influyó fuertemente la consolidación de su definitivo nombre.
La Av. Belgrano es una de las arterias principales del barrio, y en el tramo que va de 9 de Julio hasta Entre Ríos, es conocida por la gran cantidad de mueblerías. Sobre esta avenida se encuentran dos edificios emblemáticos, como son la Iglesia Nuestra Señora de Montserrat, inaugurada en 1865 y el Departamento Central de Policía, edificado según planos de Juan A. Buschiazzo.
Una mención especial merece la Av. de Mayo. Inaugurada en 1894, representa una de las arterias emblemáticas de la ciudad. Emparentada durante mucho tiempo con las tradiciones hispánicas, esta colectividad dejó sus huellas en los bares, confiterías y restaurantes como el Tortoni, Los 36 Billares, el Teatro Avenida, el Hotel Castelar, el Bar Español, el Café Iberia y tantos otros, que además de sus amplias veredas y coqueta edificación, le dan ese aire tan particular a la avenida.
Plaza de Mayo
Este barrio, conformaba al igual que Montserrat, San Telmo y San Nicolás, el casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires, desarrollándose en sus calles y edificios acontecimientos de vital importancia para la conformación de la Nación Argentina.
Aquí se dio un interesante caso: la gran diversidad de nombres con que se denomina al barrio muestra a las claras la falta de conocimiento e identificación de los porteños: centro, microcentro, plaza de Mayo, San Telmo, Catedral al Sur, Montserrat, Balvanera, Cabildo o Casa Rosada fueron algunos de los nombres manifestados por la gente.
Muchos de los Monumentos Históricos que contiene este barrio, datan de la época colonial como la propia Plaza de Mayo (ex Plaza Mayor), el Cabildo (1725), las Iglesias de San Francisco (1754), Santo Domingo (1779) y San Ignacio (1734), la Catedral Metropolitana (1791) y otros del período de las luchas independentistas y de la organización nacional como la Casa de Gobierno (1882) emplazada donde funcionaba el antiguo Fuerte, la sede del Primer Congreso Nacional (1884) en el edificio del ex Banco Hipotecario, y el Palacio Municipal (1891) actual sede de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma.
Una mención especial merece la Manzana de las Luces, donde funcionó la Universidad (1821), el Museo Nacional de Historia Natural (1823), el Departamento de Escuelas (1852), el Consejo de Obras Públicas (1852), el Departamento de Topografía (1826), la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (1822) y el Colegio Nacional Buenos Aires (1863) entre otras actividades realizadas en esta manzana comprendida por las calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.
Este barrio alberga además de otros emblemáticos edificios públicos, como la sede del Banco Nación, el Ministerio de Economía, el edificio Libertador (sede del Ejército), la Aduana, a la actual sede de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inaugurada como sede del ex Concejo Deliberante en 1931.
Con la configuración oficial de este barrio -hasta el momento comprendido por los barrios de Montserrat y San Nicolás-, se pretende particularizar la referenciación usual con que los vecinos y transeúntes denominan a esta zona céntrica porteña.
San Telmo
Conocido en ese entonces como "barrio del puerto", fue testigo en el año 1600, de la aparición del culto a San Pedro González Telmo, designado entonces patrono del viejo convento de Santo Domingo, ubicado en la manzana de Perú, México, Bolívar y Chile actuales.
En 1806 se creó la Parroquia de San Pedro González Telmo, designándose a la iglesia de Nuestra Señora de Belén, como sede de la misma hasta tanto se erigiera el templo cabecera, cosa que nunca se realizó. Nuestra Señora de Belén fue concluida en 1876, y la costumbre ha hecho ignorar su verdadera denominación perpetuando en cambio la de Iglesia de San Telmo.
El barrio sufrió una brusca transformación luego de la epidemia de fiebre amarilla en 1871, cuando fue despoblado por sus familias más pudientes, perdiendo de esta manera su importancia de antaño.
En la actualidad, este barrio configura un sitio emblemático del Buenos Aires decimonónico y colonial, lo cual es apreciado por los turistas que lo frecuentan y aprovechan su importante oferta de locales gastronómicos, bares típicos y negocios de anticuarios.
Constitución
Durante los primeros años de vida de Buenos Aires, este barrio era un sitio apartado y una zona de tránsito hacia el sur de la campaña. En los primeros años del siglo XIX, se vio la necesidad de alejar del centro de la ciudad, las concentraciones de carreteras. Es así como en 1821 se designó a la plaza de la Concepción para cumplir esa función.
Años más tarde, surgieron diversos proyectos tendientes a trasladarlo hacia el sur, lo que se materializó en 1857. Poco tiempo después, el nuevo mercado recibió el nombre de Constitución.
El 14 de agosto de 1865 se libró al público la primera etapa del Ferrocarril del Sud, que salía desde la primera estación Constitución. El 30 de octubre de 1892 la plaza Constitución es librada al público en su totalidad.
Pocos años después, el 1º de enero de 1887, el Ferrocarril del Sud había inaugurado una lujosa estación para la época, la que transformó totalmente el aspecto de la zona. Con el correr de los años la estación sufrirá reconstrucciones y ampliaciones, hasta quedar transformada en el monumental edificio que actualmente ve desfilar a diario miles de pasajeros.
Comuna 2
Recoleta
Cuando a fines del siglo XVIII se inició la subdividisión de las quintas del lugar el barrio comenzó a cobrar individualidad. Se dice que su nombre tiene que ver con el Convento de los Padres Recoletos.
El 8 de julio de 1822, el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia, dispusieron la creación del Cementerio del Norte o de la Recoleta, inaugurado el 17 de noviembre de ese mismo año. En 1830, Nuestra Señora del Pilar fue finalmente erigida en parroquia.
En la actualidad y desde hace varias décadas, este barrio es sinónimo de distinción, resultando las inmediaciones del Cementerio y la Iglesia del Pilar un epicentro de actividades gastronómicas, culturales y de esparcimiento, y uno de los sitios emblemáticos y preferidos por el turismo.
a) Inmediaciones de la Plaza Vicente López -vecina de Recoleta-, nacida del histórico "Hueco de las Cabecitas", teniendo su origen allí la típica calle "Chavango" -hoy Av. Las Heras-.[8]
Dentro del barrio se destacan las siguientes zonas:
a) Inmediaciones de Plaza Libertad -vecina de Tribunales,
b) La Plaza Rodríguez Peña, que surgió de la iniciativa del Intendente Torcuato de Alvear en homenaje a Nicolás Rodríguez Peña que tuvo su quinta ubicada precisamente frente a esta plaza, Av. Callao por medio. En sus inmediaciones se yerguen la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, el Palacio Pizzurno -sede del Ministerio de Educación. A pocos metros se encuentra la esquina emblemática de Santa Fe y Callao, epicentro de una zona de gran movimiento comercial.
Barrio Norte
Esta denominación propuesta para el sector del viejo barrio de Recoleta, que tiene como eje a la Av. Santa Fe y su zona de influencia, ya está instalada en el vocabulario popular desde hace varias décadas, convirtiéndose de hecho en el nombre que se utiliza para referenciar este lugar, tanto por sus vecinos como por quienes circulan o transitan por este barrio de la Ciudad. Dentro del barrio se destacan varias zonas con sus respectivas particularidades como las de:
a) Inmediaciones de Plaza Houssay, rodeada de Facultades y Casas de Altos estudios
b) Inmediaciones del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, vecina de Palermo Viejo
c) Hospital Rivadavia, Plaza Jean Jaures, Plaza Monseñor D'Andrea.
Todas estas zonas del barrio además de compartir la referencia barrial común, intersección de las avenidas Pueyrredón y Santa Fe, se caracterizan por contar con una urbanización residencial de alta densidad y de moderna infraestructura.
Comuna 3
Abasto
Este barrio toma su nombre del ex Mercado de Abasto de la Ciudad de Buenos Aires, emplazado en las manzanas delimitadas por la Av. Corrientes, Agüero, Lavalle y Anchorena. Este mercado era el centro de concentración mayorista de mercaderías y productos perecederos desde el cual se distribuía a las distintas bocas de expendio diseminadas en la ciudad.
El movimiento generado por estas actividades, dado por el gran número de trabajadores, puesteros y comerciantes minoristas, le dieron una impronta particular al entorno de este mercado, lo que influyó sobremanera en el tipo de viviendas y locales comerciales que se erigieron en su inmediaciones.
Ya desde la década del '20, tanto los vecinos como los porteños en general, comenzaron a denominar a esta zona del barrio de Balvanera con el nombre de "Abasto", convirtiendo al edificio del Mercado en un hito urbano de relevancia. Esta caracterización popular del lugar y su entorno fue recogida por la cultura y la música ciudadana, desde el tango hasta el rock nacional, constituyendo la identificación de Carlos Gardel -"el morocho del Abasto"- con este barrio como uno de los máximos propagadores de su existencia.
Respecto del nivel de identificación de los vecinos con el nombre de Abasto para denominar oficialmente a este barrio, la encuesta realizada en Octubre de 2000 sobre 81 casos, indica que el 63 % de los consultados identificó al barrio con el nombre mencionado, que el 53 % desconocía otro tipo de denominación para ese barrio y que el 86 % está de acuerdo con oficializar este barrio con el nombre de Abasto.
Once
Este zona históricamente tuvo características particulares en función de la existencia de los Corrales de Miserere, donde actualmente se erige la Plaza del mismo nombre y cuya denominación alude al apodo con que era conocido Don Antonio González Varela, dueño de estas tierras durante el siglo XVIII.
Los corrales de Miserere fueron un importante escenario durante las invasiones inglesas y desde allí Santiago de Liniers intimó la rendición del general británico Guillermo Carr Beresford.
Pero es con la construcción del primer ferrocarril argentino en 1857 y la inauguración de la estación donde actualmente se encuentra la Terminal del FFCC Sarmiento, cuando este barrio comienza a perfilar las características que actualmente posee y se comienza a diferenciar del viejo barrio de Balvanera del cual formaba parte.
En 1888, el Ferrocarril del Oeste, abandona su cabecera en la Estación del Parque, para finalmente trasladarla a la actual Once de Septiembre, cuyo edificio se inauguró en 1896, frente a la Plaza de Miserere, que comenzó a ser denominada popularmente como "Plaza Once".
En torno a la estación y en las calles aledañas se comenzó a desarrollar un importante centro comercial de carácter regional, que acentuó su perfil cosmopolita que mantiene hasta la actualidad al instalar sus negocios de venta minorista y mayorista comerciantes de origen judío, árabes y últimamente coreanos y chinos. Esta influencia aportó al barrio una importante cantidad de instituciones sociales como clubes, centros culturales y religiosas como sinagogas y templos de distintos cultos.
Actualmente, además de las inmediaciones de la plaza, tanto las esquinas de las Avenidas Pueyrredón y Corrientes, como la intersección de esta última con la calle Pasteur, se han convertido en importantes centralidades que exceden el marco barrial y son frecuentadas diariamente por millares de personas.
Congreso
Este barrio toma su nombre y se extiende en torno del edificio del Congreso Nacional, proyectado por el arquitecto italiano Víctor Meano e inaugurado el 12 de Octubre de 1906. Este magnífico edificio emplazado en el viejo barrio de Balvanera se convirtió en un hito de referenciación urbana que conjuntamente con la Plaza de los Dos Congresos, le otorgaron una fisonomía característica a las zonas aledañas.
Por otra parte, en las inmediaciones de la intersección de las avenidas Callao y Corrientes encontramos una de las principales centralidades urbanas de la Ciudad, sustentada en su importancia como zona comercial y de esparcimiento.
Respecto del nivel de identificación de los vecinos con el nombre de Congreso, la encuesta realizada en Octubre de 2000, sobre 120 casos indica que el 70 % de los consultados identificó al barrio con el nombre mencionado, que el 63 % desconocía otro tipo de denominación para ese barrio y que el 78 % está de acuerdo con oficializar el nombre propuesto.
Balvanera
Podemos identificar el inicio de su historia en 1799, cuando fray Damián Pérez, religioso franciscano, recibió en donación un terreno en el que tiempo más tarde se levantó una capilla dedicada a Nuestra Señora de Balvanera, la que durante mucho tiempo proveyó a las necesidades espirituales de los escasos vecinos del lugar.
El 1º de abril de 1831, monseñor Mariano Medrano y Cabrera procedió a erigir la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, hecho que evidencia la importancia que iba cobrando la zona.
Con el transcurso del tiempo, en el sector septentrional de sus viejos límites, fueron conformándose nuevos barrios con características particulares como Abasto, Once y Congreso.
San Cristóbal
El 28 de junio de 1869, la Legislatura de Buenos Aires, de acuerdo con las autoridades eclesiásticas, procedió a crear la parroquia de San Cristóbal. Por entonces, esta zona de quintas vio aumentar rápidamente su población, mientras comenzaban a delinearse sus calles y a edificarse sus primeras casas.
El 1º de noviembre de 1892, se inauguró en la manzana de Independencia, Rioja, Estados Unidos y Caridad (General Urquiza), la célebre plaza Euskara, con su cancha de pelota con capacidad para cuatro mil personas y otras instalaciones deportivas. Cabe referirse también a la plaza Martín Fierro, inaugurada el 14 de julio de 1940, en los terrenos donde se levantaron los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena, escenario de las tristes jornadas de la Semana Trágica en enero de 1919.
Como en todo barrio de Buenos Aires, también el tango se afincó en él, y como testimonio imborrable de ello, basta citar el nombre de la casa de baile de María La Vasca, en el 2721 de Carlos Calvo, legendario escenario de la historia del tango y este típico barrio porteño.
Dentro del barrio se destacan las siguientes zonas:
a) La Iglesia de la Santa Cruz.
b) El Hospital Francés y el Hospital Santa Lucía.
Comuna 4
Boca
Hasta principios del siglo XIX, la zona estuvo prácticamente deshabitada. Recién entre los años 1830 y 1852 comenzaron a instalarse familias genovesas, construyendo astilleros navales y almacenes.
Resulta justo hacer una especial mención a la enorme difusión que ha tenido este popular barrio -autodenominado en el año 1882 como República Independiente de La Boca- a través de la obra de dos de sus más caracterizados vecinos, Benito Quinquela Martín y Juan de Dios Filiberto. El primero con su obra pictórica dedicada casi en su totalidad a la temática boquense; el segundo, con su inmortal Caminito, cuyos acordes hicieron conocer el pintoresco rincón del barrio, bien lejos de nuestras fronteras.
Barracas
El nacimiento de este barrio y su nombre se remonta al siglo XVII, cuando en las orillas del Riachuelo comenzaron a instalarse las barracas, rudimentarias construcciones que almacenaban cueros y otros productos que salían o llegaban a la ciudad.
Un momento de indiscutible importancia en su historia ocurrió en 1783, cuando doña María Josefa de Alquizalete trasladó a su quinta de Barracas el Oratorio y Capilla Pública de Santa Lucía, la que casi cien años más tarde, en 1869, habría de transformarse en sede de la parroquia del mismo nombre.
Otra de las Iglesias más representativas del barrio son las de Santa Felicitas y la Basílica Sagrado Corazón
Es patrimonio del barrio el histórico puente de Gálvez, construído por don Juan Gutiérrez Gálvez e inaugurado el 1º de diciembre de 1791. La obra fue destruida varias veces por las crecidas del Riachuelo hasta que en 1871 se inauguró un nuevo puente de hierro, trabajo éste del ingeniero Prilidiano Pueyrredón. En 1903 debió construirse otro nuevo puente que perduró hasta 1931, año en el que se inauguró el que aún subsiste al lado de la moderna obra terminada en la década del sesenta. El puente sobre el Riachuelo le otorgó a Barracas un importante valor estratégico que se reflejó a lo largo de los años en distintos enfrentamientos militares, el sitio de Buenos Aires de 1852, o durante los sucesos que en 1880 culminaron con la federalización de la ciudad.
Cabe agregar finalmente que un ilustre ciudadano fue vecino del barrio. Nos referimos al almirante Guillermo Brown, quien en 1812 adquirió una propiedad en la actual avenida Martín García.
Parque de los Patricios
Los Mataderos del Sur de la Convalecencia, que comenzaron a funcionar en la esquina de Caseros y Monteagudo en 1867, dieron a este barrio su primitiva denominación de Corrales, permitiendo el asentamiento de sus primeros vecinos.
El Matadero del Sur fue oficialmente inaugurado el 11 de noviembre de 1872 y funcionó allí hasta principios del nuevo siglo, cuando fueron trasladados a su actual emplazamiento.
Habiendo sido conocido tradicionalmente como "Corrales viejos" o "de las latas" adoptó su nombre definitivo en 1902, cuando se resolvió denominar Patricios al parque a construirse en los terrenos del viejo matadero, donde también se construyó el primer zoológico denominado Zoológico del Sur.
Este barrio, que aún conserva la fisonomía típica de los barrios porteños de mediados del siglo XX, contiene en su geografía una significativa cantidad de establecimientos sanitarios -como los hospitales Churruca, Penna, Muñiz, Udaondo, Garrahan y la maternidad Sardá.
Nueva Pompeya
Con la ley de federalización de Buenos Aires en 1887, Pompeya se incorpora a la Capital al formar parte del partido de Flores, que se anexa junto con Belgrano. Su nombre se lo ha dado la capilla instalada en 1900, con el nombre de Virgen del Rosario de Pompeya. Más tarde, en 1938 se inaugura el puente de Burgos, luego llamado Puente Alsina y actualmente Puente Uriburu.
La Av. Sáenz era llamada "camino de los huesos" porque en ella quedaban los restos de los vacunos muertos antes de llegar al matadero del actual Parque Patricios.
Fue un barrio peligroso, que en la década del 10, los obreros desde sus conventillos, respondían a la policía con piedras y botellas de manera que lo convertían en agresivo y pendenciero. Los mismos se agrupaban en "La Blanqueada" y se dice que han tenido desde allí una importante participación en la defensa de la Ciudad de Buenos Aires en el momento de las invasiones inglesas.
Cabe señalar en su historia la Semana Trágica de enero de 1919 donde los obreros se alzaron en una huelga contra la fábrica metalúrgica de Pedro Vasena e hijos, con el trágico resultado de 4 obreros muertos. Armados, trataron de asaltar las comisarías de la ciudad y Puente Alsina fue testigo de un intenso tiroteo que dejó a su vecindario hundido en el dolor.
Comuna 5
Boedo
Hermano de Almagro, Boedo irá ganando su independencia en torno a la calle de igual nombre, la que en los años ochenta del siglo XIX, era el límite de Buenos Aires con el partido de San José de Flores. Su nombre recuerda al doctor Mariano Boedo, colaborador de don Martín Miguel de Güemes y diputado por Salta en el Congreso de Tucumán.
"San Juan y Boedo antiguo...", dicen los versos de Homero Manzi, y será a partir del tango y la literatura, desde donde el barrio adquirirá un renombre que lo destaca como uno de los más típicos de la ciudad.
Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo, Álvaro Yunque, Roberto Arlt, Enrique González Tuñón y César Tiempo, entre otros, se encontraban unidos a su historia, la mayoría de ellos constituyendo el "Grupo de Boedo", que con su explosiva literatura social, hizo ingresar la nomenclatura de este lugar de Buenos Aires en la historia de la literatura argentina.
Almagro
Su nombre recuerda a don Juan Almagro y de la Torre, quien fue el primitivo dueño de estas tierras. En 1857, junto al Ferrocarril del Oeste, nació en la esquina de la actual Medrano la desaparecida estación Almagro, rodeada entonces por los tambos y las almacenes, que con sus infaltables frontones de pelota vasca, caracterizaban al lugar.
Luego del ferrocarril, impulsor notable del desarrollo del barrio, llegó el tranvía rural de los Lacroze, cuya estación se encontraba en la intersección de las actuales Corrientes y Medrano, desde donde partía con destino a la Chacarita.
El loteo más importante de solares se realizó a mediados de 1870, cuando la firma Rodríguez, Larrosa y cía., efectuó trabajos de parcelamiento y realizó así las primeras ventas. El 8 de mayo fue erigida la Parroquia de San Carlos. La construcción de su actual templo, se inició el 24 de junio de 1901, al colocarse entonces su piedra fundamental.
Comuna 6
Parque Centenario
El barrio toma su nombre del Parque del Centenario, cuya creación por Ordenanza del 14 de Mayo de 1909, estuvo enmarcada por los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.
La zona, que comprendía un sector de Caballito y algunas manzanas de Villa Crespo, concita en torno del citado espacio verde una importante actividad recreativa, cultural, social y de esparcimiento barrial y regional.
En sus inmediaciones se encuentran el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el Hospital Naval, el Hospital Durand, el Instituto Pasteur, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el Observatorio Astronómico, entre otros edificios públicos consagrados a la salud, la educación y a la investigación.
Hacia el sector sur se yergue, frente al Parque, la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores y en el sector norte, el Oratorio y Colegio del Divino Rostro.
Dentro de este amplio espacio verde se encuentran muchas esculturas y obras artísticas de relevancia como los Monumentos "Germán Burmeister" que data del año 1900 y cuyo autor es Ricardo Aigner, "Centinela de la Patria" de autoría de Mateo Alonzo, el que rinde homenaje a "Marie Curie" de Santiago Parodi y "La Aurora" de Emilio Peynot, entre otros.
Mediante la encuesta efectuada a los vecinos, tanto del área que correspondía a Caballito como del sector de Villa Crespo, se pudo verificar que el 69 % de los vecinos se mostró de acuerdo con oficializar el nombre de Parque Centenario para este barrio porteño.
Caballito
El barrio debe su nombre a la pulpería que en 1804 instaló don Nicolás Vila en la esquina de las actuales Rivadavia y Emilio Mitre, y que era reconocida por su típica veleta en forma de caballito.
Como todos los barrios del oeste, también éste progresó en forma notable con la llegada del ferrocarril, que desde 1857 atravesó el barrio adoptando el nombre de la famosa pulpería para su estación en el lugar.
Zona de lujosas quintas a lo largo de la Av. Rivadavia, era para los porteños un lugar de fin de semana. Precisamente de una de esas quintas, la de Ambrosio Plácido Lezica, nace en 1928 el parque Rivadavia.
El tranvía y más tarde el subterráneo, contribuirán en mucho al desarrollo de este barrio, hoy en día uno de los más residenciales de Buenos Aires, y en cuyo interior se localiza el centro geográfico de la ciudad.
En la plaza Primera Junta, una réplica de la tradicional veleta del caballito nos retrotrae a aquellos tiempos, en los que el barrio era el descanso obligado antes de ingresar a Buenos Aires.
Comuna 7
Flores
Hacia 1790 y luego de varios propietarios, don Juan Diego Flores era el dueño de la mayor parte de estas tierras. Fue su heredero, don Ramón Francisco Flores, quien junto con su apoderado y su amigo Antonio Millán, cristalizó el nacimiento del pueblo, cuyo nombre ya se había generalizado espontáneamente, ya que era referenciado como las tierras de Flores.
En 1806 los nombrados Flores y Millán, hicieron una donación de una manzana para la iglesia, reservándose otros predios para la plaza y demás dependencias públicas. Las tierras restantes fueron fraccionadas en manzanas de dieciséis lotes, iniciándose las ventas en 1808.
El nombre del pueblo ya había quedado oficializado en 1806, al crearse el curato de San José de Flores, cuyo pueblo nacía a ambos lados del Camino Real (actualmente Av. Rivadavia), recorrido obligatorio para quienes viajaban hacia el oeste. Cuatro años más tarde surgiría el partido de San José de Flores.
En 1887, Flores y su partido fueron anexados junto a Belgrano a los límites de la Capital Federal. Desde ese momento, el pueblo pasó a ser uno de los más importantes barrios de Buenos Aires, constituyéndose con el paso de los años, en el núcleo social y comercial de todo el oeste porteño.
Flores Sur - Bajo Flores
Este barrio, como su nombre lo indica está ubicado al sur del tradicional barrio de Flores y es conocido popularmente como el "Bajo Flores". Esta zona que a principios de siglo se denominaba el "Bañado de Flores", era una extensa región inundable a raíz de las lluvias y crecientes de la cuenca del Riachuelo.
En la misma se encontraba el viejo matadero y las canchas de carreras de cuadreras, que daban al paraje un aspecto de arrabal, casi de campo, con mitología de zona brava. La Av. Varela cuando era camino de tierra, constituía el único acceso directo entere las chacras para llegar al Cementerio y al Hospital Piñero[9].
Gran parte de su superficie está comprendida por el Parque Almirante Guillermo Brown, creado por Decreto Ley N°1816 de 1955, el cual comienza a ser urbanizado en 1960. Actualmente comprende a los barrios Balbastro, Presidente Rivadavia, Presidente Arturo Illia, San Pedrito y la Villa 1-11-14, que se encuentra en proceso de urbanización e integración.
Una mención especial merece el denominado "Coreatown", compartido con Parque Chacabuco, apodo que los vecinos le han puesto a la zona sudeste de este barrio en la que se han radicado en forma masiva desde 1971, personas de nacionalidad coreana. Al respecto, muchos negocios -sobre todo alrededor de las calles Curapaligüe, Cobo, Carabobo, Castañares y Corea- presentan sus logos con letras orientales y occidentales. En 1987 se contabilizaron unas 15 manzanas ocupadas por 1.000 familias de inmigrantes que instalaron peluquerías, restaurantes, pescaderías, farmacias y hoteles. Poco a poco fueron integrándose a un barrio que al parecer, los aceptó de buena manera[10] .
Dentro de los sitios emblemáticos que ofrece Flores Sur, merece citarse el Cementerio de Flores habilitado en su ubicación actual el 9 de Abril de 1867 y el Hospital Parmenio Piñero que debe su nombre a quien aportó los fondos indispensables para su inauguración en el año 1917.
En la zona se han instalado numerosas instituciones deportivas entre las que se destacan San Lorenzo de Almagro, Club Piñeiro, y DAOM.
Parque Chacabuco
El barrio se originó alrededor de la vieja Fabrica Nacional de Pólvora o "polvorín de Flores", en lo que fuera el antiguo partido de San José de Flores.
Cuando la Municipalidad gestiona ante el gobierno nacional, en el años 1902, la cesión de esos terrenos, se origina el actual Parque Chacabuco, por entonces rodeado de numerosos baldíos y quintas que, con el pasar del tiempo, se irían poblando hasta conformar el barrio que hoy conocemos.
En el mismo encontramos tres sectores con rasgos particulares. En el sector norte, lindante con Caballito, se prolonga la fisonomía edilicia observada en este último, mientras en el sector sur predominan las calles tranquilas de casas bajas, con excepción de la Av. Asamblea, sobre la cual se han asentado innumerables comercios. El tercer sector se conforma por el denominado "barrio Caferata", propiciado por el Diputado radical de ese apellido y concluido en 1921. Este barrio, originalmente destinado a sectores de bajos recursos, hoy se destaca por la peculiaridad de su arquitectura, sus pasajes y su añosa arboleda.
Comuna 8
Villa Soldati
Sobre tierras de don José Soldati, subdivididas y loteadas por su dueño, se fundó este barrio el 29 de noviembre de 1908, con el mismo nombre que hoy conserva.
Zona de terrenos bajos e inundables por las frecuentes crecidas del Riachuelo, su crecimiento fue lento y trabajoso. Sus propios vecinos iniciaron los duros trabajos para levantar el nivel de las tierras a fuerza de rellenar sus propios terrenos.
Con la canalización y rectificación del Riachuelo y su paulatina urbanización, el barrio fue configurando su actual fisonomía caracterizada por sus casas bajas que conviven con depósitos y plantas fabriles y complejos habitacionales estilo monobloks.
En la zona se han instalado numerosas instituciones deportivas entre las que se encuentran el Club Español, Club Italiano, la Asociación Cristiana de Jóvenes, el Club Ana María Janner, Círculo de Suboficiales de la Policía Federal, etc.
Villa Lugano
Este barrio fue fundado por José Soldati en 1908, y ya al realizarse los primeros loteos, comenzó el desarrollo de esta zona de la ciudad, estimulada entonces con la inauguración de una estación ferroviaria de la Compañía General de Buenos Aires.
El 5 de marzo de 1910, tuvo lugar en el barrio un acontecimiento de trascendental importancia: en ese día el piloto Emilio Aubrun efectuó el primer vuelo desde el aeródromo de Villa Lugano -ubicado en las actuales calles General Francisco Fernández de la Cruz, Pilar, Murguiondo y Tabaré. Creado por iniciativa del Aero Club Argentino, fue el primer aeródromo argentino y dejó de funcionar hacia 1934.
En las últimas décadas del siglo XX, la construcción de numerosos complejos habitacionales, entre los que se destaca el Barrio General Savio -popularmente llamado Lugano I y II-, cambiaron la fisonomía del barrio, incrementado notoriamente su población.
Además este barrio cuenta con la zona denominada Parque Almirante Guillermo Brown, que abarca los complejos habitacionales Cardenal Samoré, Cardenal Copello, Nagera, Almirante Brown y el Núcleo Habitacional Villa Cildáñez y las manzanas adyacentes a los mismos.
Bordean a esta zona por su límite oriental las avenidas San Juan Bautista de la Salle y Asturias, bajo las cuales corre entubado el Arroyo Cildáñez, y lo separa de Villa Soldati, el Parque Indoamericano, dentro del cual se encuentra el Paseo Combatientes de Malvinas.
Villa Riachuelo
El barrio surge en 1888, cuando la sociedad de Tierras General Pobladora recibe terrenos con el fin de rectificar el cauce del riachuelo. Las obras no se realizaron, pero la población que allí se asentó adoptó el lugar como propio y fundó el barrio.
Dentro de los límites de este barrio, se yerguen el Autódromo Oscar Gálvez y la Dirección de Tránsito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que concitan la afluencia de una gran cantidad de público.
Piedrabuena
Este barrio, separado del Municipio de La Matanza por la Av. General Paz y ubicado entre Villa Lugano y Mataderos, debe su formación al emplazamiento del Complejo Habitacional Comandante Luis Piedrabuena, construido por la Comisión Municipal de la Vivienda.
La construcción y la arquitectura de este complejo respondía al modelo de vivienda social colectiva imperante en las décadas del 60' y del 70', caracterizado por un entramado de torres interconectadas con características de fortaleza.
Tanto su particular fisonomía, como el cierto grado de aislamiento que presenta conllevaron a darle una identidad diferenciada de su barrio vecino -Villa Lugano- que originalmente lo contenía. Al respecto, merecen señalarse las barreras urbanísticas que representan las Vías del Ferrocarril Belgrano Sur y las Av.s Piedrabuena y General Paz.
En definitiva, tanto por su densidad poblacional como por su propia configuración -con su centro comercial, plaza, escuelas, dependencias públicas, etc- le otorgan todos los atributos para ser considerado un barrio particularizado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comuna 9
Mataderos
Hacia el año 1889 se colocó la piedra fundamental de los mataderos que reemplazarían los conocidos Corrales Viejos. Alrededor de las nuevas instalaciones comenzó a formarse el barrio, cuya población vivía de la nueva fuente de trabajo. Los mataderos se inauguraron finalmente en 1901, hoy Mercado de Hacienda.
Antiguamente la zona era conocida como Nueva Chicago, en alusión a la ciudad norteamericana caracterizada por la industria de la carne. De allí se desprende el nombre del tradicional club del barrio.
El arroyo Cildáñez ganó por años un apodo: "el arroyo de la sangre", pues hacia él derivaban los desperdicios de la industria carnicera.
Así fue creciendo este barrio, cuya denominación Mataderos, nacida y acuñada en forma tradicional, se impondrá definitivamente en la nomenclatura porteña.
Naón
Los hermanos Juan y Luis Naón, cuyos padres, habían llegado a la Argentina a principios del 1800, eran propietarios de unas 75 hectáreas desde la actual General Paz, por Emilio Castro hasta Carhué, por ésta hasta Alberdi y hacia el oeste otra vez hasta la General Paz, y además poseían tierras en Villa Lugano, Mataderos, y Caballito.
Durante muchos años la gente hablaba de “los descampados de Naón”, pero cuando se comenzó a proyectar la construcción de una calle de 100 metros de ancho para dividir el territorio de la Provincia con el de la Capital Federal, y la expropiación de los terrenos de las personas que se encontraran en su trayecto, los Naón comenzaron a estudiar la posibilidad de venta. En 1939 vendieron unos 40 lotes a un señor Sánchez Díaz ubicados después de Montiel sobre las calles ahora Molina, Fragata Céfiro, José León Suárez y Saladillo.
El señor Sánchez falleció al poco tiempo de comprar esos 40 lotes, todos de 8,66 por 25 mts. de fondo y la viuda, María Marenco de Sánchez Díaz, en memoria de su esposo, hizo donación de todos ellos a la Federación de Círculos Católicos de Obreros, que a iniciativa del Arzobispo de Buenos Aires, Dr. Santiago L. Copello, trazó planes de construcción.
El Cardenal Coppello colocó en la esquina de la Av. Emilio Castro y Carhué la piedra fundamental de lo que sería la actual Iglesia de Nuestra Señora de Luján de los Patriotas y el Ateneo deportivo que construiría la Federación de Círculos Católicos de Obreros para los jóvenes de la zona, pues ya se preveía una pileta de natación, cancha de basket-ball, pelota a paleta, etc.
Liniers
Como casi todos los barrios del oeste, Liniers es hijo del ferrocarril. Cuando la zona era casi campo, el 19 de enero de 1872, el por entonces Ferrocarril de la Provincia autorizó la instalación de una estación, la que el 18 de diciembre del mismo año recibió el nombre de Liniers. Sin embargo, habrían de pasar varios años para que la misma comenzara a prestar servicios, ya que recién fue inaugurada el 1º de noviembre de 1887.
El ferrocarril no sólo estimulará el progreso del barrio, sino que también otorgará su nombre. Poco a poco, la población irá aumentando, en forma paralela al fraccionamiento de las quintas, lo que permitirá la apertura de calles y su evolución edilicia.
En la actualidad, Liniers se ha convertido en uno de los principales centros de transferencia para el transporte público de pasajeros, debido a su ubicación estratégica limítrofe con el oeste del gran Buenos Aires.
También podemos encontrar en este barrio las siguientes zonas:
a) Barrio Municipal o de las Mil Casitas.
b) El Hospital Santoiani.
Parque Avellaneda
El parque "Presidente Dr. Nicolás Avellaneda" se encuentra ubicado en casi toda su extensión, en lo que fuera la antigua chacra "Los Remedios", perteneciente a la familia de don Domingo Olivera.
Distintas generaciones de los Olivera, ocuparían el casco del establecimiento que aún hoy conserva sus características esenciales. La misma fue objeto de sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público.
El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado parque con la denominación de "Olivera". El 14 de noviembre de ese mismo año, recibió finalmente su denominación actual, que es el nombre que por extensión recibió el barrio nacido a su alrededor.
Comuna 10
Vélez Sarsfield
Tradicionalmente este barrio era parte del de la Floresta, con cuya historia y desarrollo se encuentra totalmente vinculado. Su individualización como barrio independiente, puede decirse que se inició el 26 de enero de 1910, cuando debido al aumento de la población en la zona, la Municipalidad procedió a la creación de la Subintendencia de Vélez Sarfield, con una jurisdicción bastante más amplia que la que actualmente pertenece a este barrio.
No debemos dejar de mencionar las inmediaciones del Hospital Vélez Sarsfield, como el centro mismo de salud
Floresta
El nombre de este barrio proviene de un local de recreo allí existente, que quizá aludiera con su denominación, a las características del lugar en lo que hacía a su vegetación.
Si bien el barrio poseía ya una cierta población, el acontecimiento que permitió su crecimiento, fue la llegada del Ferrocarril del Oeste, el cual al inaugurar sus servicios el 29 de agosto de 1857, tuvo como punto final de su recorrido la estación La Floresta.
La parroquia Nuestra Señora de la Candelaria que data de 1880, ubicada frente a la Plaza Vélez Sarsfield, constituye un hito representativo.
Su principal arteria es la Av. Rivadavia, que atraviesa al barrio con gran cantidad de mueblerías.
Villa Luro
Era ésta una zona de chacras, que fueron loteadas y transformadas en quintas de menor tamaño. En 1911 se inauguró allí la estación ferroviaria que recibió el nombre de Villa Luro, en homenaje a don Pedro Luro, quien en 1890 había comprado estas tierras en las que habría de nacer el actual barrio.
Actualmente la actividad comercial se desarrolla en derredor de la Av. Rivadavia -que atraviesa el barrio de Este a Oeste- y de la Av. Lope de Vega.
Versalles
En el siglo XVIII esta zona formaba parte de Monte Castro, y pertenecía a la extensa chacra de don Pedro Fernández de Castro. En 1908, la Compañía de Tierras del Oeste, compra a don Jorge Eduardo Rodríguez Visillac una fracción de tierras, iniciándose paralelamente la construcción de un ramal del Ferrocarril Oeste. Instalada una estación en esas tierras, don José Guerrico, que acababa de visitar en Francia el famoso palacio, propuso que se denominara Versalles a la flamante estación.
El 1º de diciembre de 1911, se inaugura un nuevo servicio que unía Plaza Once de Setiembre con Versalles, comenzando también los loteos y la conformación de este barrio de apacible tranquilidad.
Villa Real
El nacimiento de este barrio estuvo emparentado con el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico -hoy General San Martín-, el cual construyó en la primera década de este siglo, un ramal que iba desde su estación Sáenz Peña hasta Versalles.
La estación ubicada en la intersección de las actuales Irigoyen y Tinogasta recibió el nombre de Villa Real, que se extendió al barrio que la rodeaba. El barrio comenzó su progresivo crecimiento alrededor de la estación. Actualmente cuenta con un importante centro comercial, que tiene su epicentro en la intersección de las Avenidas Francisco Beiró y Av. Lope de Vega.
Monte Castro
La denominación de este barrio constituye la toponimia más antigua del oeste de la Ciudad de Buenos Aires. El 14 de Mayo de 1703, don Pedro Fernández de Castro se convirtió en el nuevo propietario de estas tierras. Tras su fallecimiento ese mismo año, lo heredó su hija Ana. El lugar comenzó a ser identificado como Chacra o Montes de Castro, este último nombre debido a la fisonomía arbolada de la chacra.
Hasta principios del siglo XX, la zona estaba ocupada por quintas y hornos de ladrillo. Para esa época comenzaron a instalarse inmigrantes españoles, italianos y judíos. Actualmente, el barrio tiene en la Av. Alvarez Jonte su principal arteria y centro comercial de relevancia.
La Ley 190 sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, instituyó el 14 de mayo como el día de Monte Castro.
Comuna 11
Villa Devoto
Incorporados los partidos de Flores y Belgrano a Buenos Aires, en febrero de 1888, se aprobó el nuevo plano de la ciudad en el cual se integraron también a sus nuevos límites estas tierras. En el mencionado plano aparecen como de propiedad de don Manuel Santiago Altuve, que pertenecían al partido de San Martín. A cambio de ellas, la Capital cedió a la provincia dos triángulos que sumaban igual superficie que la recibida, pertenecientes a los hasta entonces partidos de Flores y Belgrano.
Las tierras fueron adquiridas por don Antonio Devoto, acaudalado inmigrante italiano llegado en los años cincuenta del siglo, quien se propuso organizar allí una villa. El 30 de setiembre de 1888, el ingeniero Carlos Buschiazzo realizó el trazado de la misma y poco después, el 13 de noviembre, se inauguró la estación perteneciente al Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico.
La zona se fue urbanizando con lujosas quintas y caserones, otorgándole el aspecto residencial que aún conserva.
Villa del Parque
En estas tierras pobladas de quintas y alfalfares, y en las que no faltaban tampoco numerosos hornos de ladrillos, se inauguró en 1907 la estación Villa del Parque, cuyo nombre aludía al vecino parque o quinta de Agronomía.
Poco tiempo antes, el 8 de diciembre de 1906, en oportunidad de efectuarse el remate de unas cincuenta manzanas, y tal vez para atraer a los futuros clientes, se denominó al lugar con el curioso nombre de "Ciudad Feliz".
Los remates continuaron y el barrio fue parcelándose y progresando hasta llegar a ser lo que es actualmente: un tranquilo barrio poseedor, al mismo tiempo, de un importante centro comercial.
Villa Santa Rita
Entre 1887 y 1890 se fue loteando el barrio, cuyas tierras pertenecían a doña Juana Ramos Garmendia. El nombre del barrio se debe a que el mismo se crea en torno a un oratorio particular donde se veneraba a la virgen de Santa Rita.
A pesar de que actualmente, sus límites e identificación se confunden con Flores, Villa del Parque, Floresta y Villa Mitre, la pujanza y laboriosidad de sus organizaciones vecinales mantienen la identidad barrial.
Villa Gral. Mitre
Nombre poco generalizado para los porteños, la historia de este barrio de Buenos Aires se vincula con la de sus vecinos Paternal y Villa Santa Rita, con los cuales se confunde también en la actualidad.
Identificado anteriormente como Santa Rita, recibe su nombre actual por Ordenanza del 6 de noviembre de 1908. Ya en el plano municipal de 1916, se observan sus calles perfectamente delineadas, estando también pobladas muchas de sus manzanas.
Comuna 12
Villa Puyrredón
Al igual que Villa Devoto, este barrio se incorpora a la ciudad en 1888, ya que anteriormente pertenecía al Municipio de San Martín, y debe adoptó el nombre con el que se denominó a la Estación del FFCC Central Argentino desde 1907.
Se destaca por sus casas bajas y calles tranquilas, fisonomía que solo se ve alterada con los complejos habitacionales Albarellos y San Martín, ubicados en el ángulo noreste del barrio. Siendo las Avenidas Mosconi, Carril y Constituyentes sus principales arterias.
Villa Urquiza
El 2 de octubre de 1887, se funda Villa Catalinas, que debía su nombre a la empresa propietaria de esos terrenos "Muelle de las Catalinas". Dos años después, el 13 de abril de 1889 se libró al publico la estación Las Catalinas del Ferrocarril Buenos Aires al Rosario.
El actual barrio, por decreto del 16 de octubre de 1901, con motivo de cumplirse el 18 de ese mes el centenario del nacimiento de don Justo José de Urquiza, adoptó para sí el nombre del general entrerriano. El cambio de denominación de la villa, se debió a un pedido de sus pobladores, incorporando también a la Villa Modelo que se encontraba emplazada al sur de la estación.
El 13 de marzo de 1893, se inauguró la capilla de Nuestra Señora del Carmen, y en el terreno comprendido por las calles Miller, Monroe y Valdenegro, y las vías del ferrocarril Bartolomé Mitre, funcionó desde 1875 un cementerio que fue clausurado en 1898, surgiendo en parte de esos terrenos la actual plaza Marcos Sastre, cuyos restos habían descansado precisamente en aquella necrópolis.
Saavedra
Su origen es común con el barrio de Núñez, asociándose ambos en la figura de su fundador don Florencio Núñez, quien estableció el nuevo pueblo en las tierras que fueran de don Luis María Saavedra.
Por Decreto del 26 de octubre de 1889, se autorizó la construcción de la estación de ese nombre, la que se inauguró el 1º de febrero de 1891. La sociedad contrató al ingeniero Laurentino Sierra Carranza y al arquitecto Juan Antonio Buzchiazzo, quienes trazaron el plano de la nueva población.
Ocupa una zona alta, con singulares lomas entre el Parque Saavedra y la Av. General Paz. Bajo las avenidas Ruiz Hidobro y García del Río, corre el Arroyo Medrano, que nace en el Municipio de San Martín.
Al margen del importante movimiento registrado en la zona del denominado Puente Saavedra -Cabildo y Gral. Paz-, la estación del FFCC Mitre y la Av. Ricardo Balbín, el barrio se caracteriza por la tranquilidad de sus calles interiores con sus frescas arboledas.
Coghlan
Su nombre recuerda al ingeniero irlandés Juan Coghlan (1824-1890), quien llegado al país prestó servicio para la Municipalidad y más tarde, se desempeñó como técnico de los ferrocarriles ingleses.
Vinculado al Ferrocarril Central Argentino (hoy Bartolomé Mitre) se le dio su nombre a la estación urbana del ramal de esa línea férrea, que une Belgrano "R" con Bartolomé Mitre, inaugurada el 1º de febrero de 1891.
En torno a la estación, sector intermedio entre Villa Urquiza y Belgrano, fue surgiendo este tranquilo barrio en el que aún subsisten varias casas edificadas con una particular arquitectura de líneas inglesas.
Comuna 13
Núñez
Podemos considerar el año 1873, como el de fundación de los barrios de Núñez y Saavedra. Hacia el mes de abril, la estación del Ferrocarril del Norte recién inaugurada, recibió el nombre del fundador del barrio: Don Florencio Núñez. En poco tiempo se iniciaron los remates de terrenos y el lugar comenzó a perfilar de esa manera su particular y apacible fisonomía.
Posteriormente sobre terrenos ganados al río, se erigieron diversas instituciones deportivas, educativas y militares como el Tiro Federal, los clubes Obras Sanitarias, Defensores de Belgrano, Ciudad, el Cenard, la Escuela de Mecánica de la Armada y las Escuelas Raggio entre otras.
Belgrano
El origen del barrio se remonta al año 1855, cuando se funda un pueblo en terrenos del distrito de La Calera, en la entonces provincia de Buenos Aires. El proceso de traza del pueblo fue preparado por el Departamento Topográfico y realizado por su propio director, don Saturnino Salas, recibiendo el nombre de Belgrano, en un demorado homenaje al creador de la bandera. El 8 de diciembre de 1878, quedó inaugurada la particular iglesia redonda, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
Sin lugar a dudas, el acontecimiento más importante acaecido en Belgrano tuvo lugar en 1880, cuando a raíz del levantamiento de Tejedor, el pueblo vio afectada notablemente su tranquilidad, al convertirse en sede del gobierno nacional. La modesta localidad pasó a ser así la capital provisoria del país.
El 28 de septiembre de 1887, la provincia de Buenos Aires cedió a la Nación los partidos de San José de Flores y Belgrano, con lo cual comenzó a depender de la Municipalidad porteña, transformándose en un nuevo barrio de Buenos Aires.
Bajo Belgrano
Con este nombre se denominó históricamente al área de Belgrano ubicada al Este de las Vías del FF. CC. Mitre (ramal Tigre), y que hasta la década del '20 inclusive conformaba una zona anegadiza y de escasa y precaria urbanización. Al respecto cabe señalar que hasta fines del siglo XIX, la línea de costa del Río de la Plata llegaba hasta la actual Av. del Libertador.
Consultados la Junta Histórica de Belgrano -Enrique Maiocchi- y el Instituto Nacional Belgraniano -Gral. Isaias José García Enciso- manifestaron su total acuerdo con otorgarle esta nueva denominación al Bajo Belgrano.
Belgrano "R"
Este barrio, que limita con Belgrano, Coghlan, Villa Urquiza, Villa Ortúzar y Colegiales adopta su nombre del apócope "Belgrano Residencial", y se caracteriza por sus calles arboladas y un área residencial de baja densidad demográfica.
Con la inauguración de la Estación Belgrano "R" del ramal Retiro-Rosario del FF.CC. Mitre, se consolida esta denominación para la zona separada de Belgrano por el referido Ferrocarril, que se constituye en una auténtica barrera arquitectónica.
La identificación de los vecinos con el barrio se evidencia en la pujante actividad de sus ONG que hace tiempo vienen impulsando diversas iniciativas en pos del progreso del mismo.
En la encuesta realizada a los vecinos de esta zona un 44 % respondió espontáneamente que el nombre de ese barrio era Belgrano "R", y un 74 % se mostró partidario de la adopción de dicho nombre.
Colegiales
Su pasado se encuentra vinculado casi totalmente con la de su vecino Chacarita, habiendo formado parte de lo que fuera la célebre Chacarita de los Colegiales.
El crecimiento de la ciudad, dividió en dos barrios las antiguas tierras que conservan, no obstante, su nomenclatura primitiva. Precisamente, su nombre viene de los alumnos que allí iban a disfrutar de sus vacaciones.
Hoy Colegiales crece al ritmo de sus barrios limítrofes, el ya nombrado Chacarita, Belgrano, Belgrano R y Palermo Viejo, con los cuales, en menor medida, se confunde un pasado común.
River
Lindando con el estadio del club River Plate y donde funcionó entre 1887 y 1913 el Hipódromo Nacional, se halla el ex barrio Parque General Belgrano, conocido popularmente como Barrio River.
Nació en 1930 con el nombre Barrio Parque Casullo y se halla ubicado frente a las instalaciones del club del cual adopta el nombre. Su principal característica es la reconocida calidad de sus casas y chalets, además de las calles diagonales y las cortadas.
De indudables características residenciales, el barrio se encuentra atravesado por la Avda. Lidoro Quinteros. Hacia la Avda. Udaondo el barrio es más residencial; en cambio, hacia la Avda. Monroe, las casas tienen un tipo de edificación más sencilla y hasta es posible encontrar algunas fábricas.
Sobre la Av. Figueroa Alcorta y frente al Club Hípico, se emplaza actualmente la nueva sede de la Universidad Di Tella, ocupando el predio que durante muchas décadas perteneció a Obras Sanitarias.
Comuna 14
Palermo
En el año 1836 don Juan Manuel de Rosas adquirió estas tierras y allí construyó su residencia, en la esquina de las actuales avenidas del Libertador y Sarmiento. Por este motivo, suele decirse que el origen del barrio debe ser vinculado con esta figura.
Fue ocupada por Urquiza, con posterioridad a la batalla de Caseros. Años más tarde, la casa fue sede de la Escuela de Arte y Oficios del Colegio Militar de la Escuela Naval.
En el año 1875 se inauguró el parque Tres de Febrero, concretando de alguna manera la iniciativa de Sarmiento.
El tango se afincó también en Palermo, en el tiempo en que aún el arroyo Maldonado se encontraba abierto al cielo, y las esquinas del barrio no soñaban que tiempo después cobijarían la leyenda de acuñar en sus ochavas a ínfimos guapos y malevos.
En relación con el origen del nombre del barrio, entre las hipótesis que más circulan, una vincula esta denominación a Juan Domínguez Palermo, quien a principios del XVII era propietario de las tierras; otra plantea que el nombre deriva de un oratorio en el que se veneraba una imagen de San Benito de Palermo.
Las Cañitas-La Imprenta
El barrio de "las cañitas" era el nombre dado a la zona que abarcaban la Av. Luis María Campos y Av. del Libertador formando un triángulo con las Vías del FFCC Mitre. Esta denominación se basaba en el hecho que esos terrenos eran anegadizos y se formaban extensos pajonales y cañaverales. Si bien oficialmente este barrio fue incluido dentro de los límites de Palermo, sus vecinos y transeúntes lo asociaban como una zona de Belgrano.
Una mención especial merece el emplazamiento del Campo Argentino de Polo, donde se desarrollan los torneos más importantes del mundo de polo y de pato -considerado el deporte nacional-.
La sensación de aislamiento dada por la existencia del terraplén del FFCC Mitre, el predio del Hipódromo de Palermo y desde el punto de vista topográfico, la marcada diferencia de nivel que representan las barrancas que se extienden desde la Av. Luis María Campos hacia el oeste, influyó notablemente en la identificación y sentido de pertenencia de los vecinos con este barrio.
Lo que lo ha hecho más popular en los últimos años, es la innumerable cantidad de locales gastronómicos que se han instalado en sus tranquilas calles.
Palermo Chico (Barrio Parque)
Este barrio, que incluye al denominado Barrio Parque, comenzó su urbanización en las últimas décadas del siglo pasado y es uno de los sectores más residenciales y exclusivos de Buenos Aires.
Dentro del Barrio Parque propiamente dicho, la urbanización está condicionada por un límite en la altura de los edificios, lo cual sumado a la existencia de jardines, la casi inexistencia de comercios y el trazado laberíntico de las calles le otorgan una atmósfera señorial.
Como dato peculiar merece citarse que en el puente de la calle Jerónimo Salguero, bajo las Vías del FFCC Mitre, se encuentra el punto más bajo de la Ciudad de Buenos Aires.
El vecindario de esta zona, muestra un alto grado de identificación con el barrio y su denominación, motivada no solamente en la distancia que media con el sector tradicional de Palermo, sino también por las características propias que le otorgan las peculiaridades de su fisonomía.
Botánico
Este barrio que históricamente formaba parte de Palermo, tiene un origen común con el mencionado por cuanto se extiende en gran parte de su superficie sobre los terrenos que en su momento pertenecieron a Juan Manuel de Rosas quien hacia 1836 adquirió estas tierras construyendo en ellas su residencia, frente a lo que es actualmente el Jardín Zoológico.
Posteriormente, el 11 de noviembre de 1875 tuvo concreción la iniciativa de Sarmiento y se inauguró el Parque Tres de Febrero y poco después fueron creados el Jardín Zoológico y el Jardín Botánico. De este último, que lleva el nombre de Carlos Thays y oficializado como tal en 1937, adopta su nombre el barrio que lo circunda, en principio para diferenciar una zona determinada del barrio de Palermo, y en las últimas décadas para distinguirse como uno más en el contexto de los barrios porteños.
El barrio que en derredor de los ejes de las Av.s Las Heras, Santa Fe y Scalabrini Ortiz despliega un importante área residencial de alta densidad, tiene en la intersección de las dos últimas Av.s su centralidad más importante.
Respecto de la identificación vecinal con la denominación de Botánico para este barrio, el 58 % de los vecinos encuestados respondió que ése era el nombre con el cual lo conocía, y a su vez el 70 % se mostró de acuerdo con oficializar la denominación planteada.
Alto Palermo
Este nuevo barrio se erige sobre una zona de características particulares ubicada en las adyacencias del viejo límite entre Palermo y Recoleta, y que actualmente se encuentra delimitado por los barrios de Parque Las Heras, Botánico, Palermo Viejo y Barrio Norte.
El nombre del barrio se fundamenta en la topografía de esta zona, caracterizada por su altura, que se eleva a partir del Parque Las Heras, contrastando con la zona oriental del Parque.
La instalación de un popular centro comercial con el nombre Alto Palermo en las manzanas comprendidas por las calles Bulnes, Beruti, Santa Fe y Coronel Díaz terminó por popularizar su uso para denominar y referenciar a este barrio de la Ciudad, que tiene su epicentro en la esquina de Av. Santa Fe y Coronel Díaz.
Respecto del nivel de identificación de los vecinos con el nombre de Alto Palermo, la encuesta realizada en octubre de 2000 señala que el 70 % está de acuerdo con oficializar este barrio con dicho nombre.
Palermo Viejo
Este barrio que nació y creció en forma conjunta con su "progenitor" Palermo, fundamenta su nombre en la necesidad que tuvieron sus vecinos y transeúntes de diferenciarlo de otras zonas de Palermo que se desarrollaron en las últimas décadas -como Palermo Chico, Palermo Nuevo, Las Cañitas, Alto Palermo, Botánico, etc.-.
En las calles de este barrio tradicional -donde también vivió Evaristo Carriego- Jorge Luis Borges, vecino de la calle Serrano 2135 entre Guatemala y Paraguay, imaginó la refundación de Buenos Aires en su poema "Fundación mítica de Buenos Aires"[11].
En función de su extensión este barrio puede dividirse en tres sectores:
a) Entre Dorrego y las Vías del FFCC San Martín: lindante con Colegiales, era el territorio de la antigua quinta Bollini.
b) Entre las Vías del FFCC San Martín y la Av. Scalabrini Ortiz: lindante con Villa Crespo, quizás la zona mas característica del barrio que contiene el entorno de la Plaza Cortazar y la zona de "Villa Alvear".
c) Entre la Av. Scalabrini Ortiz y la calle Billinghurst: lindante con Barrio Norte, contiene a la zona conocida como "Villa Freud".
Cabe señalar que en los últimos años, además de la tranquilidad de sus calles, este barrio se caracteriza por la variedad y la excelencia de sus locales gastronómicos los cuales son frecuentados no sólo por los vecinos, sino que concita la visita de clientes de distintos puntos del área metropolitana.
Hacia el norte de la Av. Juan B. Justo, se han instalado en los últimos años varios canales y estudios de cine y televisión, que conviven con las casas bajas y los "bodegones".
Cruzando las Vías hacia el centro nos encontramos con la zona de Villa Alvear bautizada así en homenaje al Intendente Torcuato de Alvear. Esta villa es un microbarrio diseñado por el arquitecto Antonio Buschiazzo. A pesar de que algunas viviendas han sido recicladas o refaccionadas, la zona sigue conservando sus primitivas características. La villa ocupaba un área de ocho manzanas cuyo eje era la calle Jorge Luis Borges (ex Serrano) . En sus cortadas -declaradas Áreas de Protección Histórica por el GCBA-, las hileras de casas iguales constituyen el símbolo de una época y también de una manera comunitaria de vivir, pese a que sucesivas reformas han ido cambiando la fisonomía del lugar.
Sobre la Av. Scalabrini Ortiz, se destaca la Catedral Ortodoxa San Jorge, de estilo neobizantino, y a pocas cuadras de allí la Asociación Cultural Armenia ocupa dos edificios importantes en los cuales existe un teatro para 300 personas, bibliotecas, redacción de medios de prensa e instalaciones deportivas. Al respecto, merece señalarse que en un radio de veinte cuadras hay más de veinte instituciones de origen armenio: colegios, iglesias y centros sociales, entre otros. La Catedral de la Iglesia Apostólica Armenia Basílica de San Gregorio, es el templo más antiguo que se construyó para la colectividad armenia en Buenos Aires.
Cruzando Scalabrini Ortiz -que muchos vecinos siguen llamando Canning- nos encontramos con dos sectores, que si bien mantienen la fisonomía de los descriptos anteriormente, presentan algunas particularidades. En el primero, recostado sobre la Av. Córdoba, se encuentra el Sanatorio Güemes y en sus inmediaciones se instalaron numerosos restaurantes y cantinas frecuentadas por personalidades de la farándula.
Lindando con la zona de Botánico y Alto Palermo nos encontramos con la Plaza Guemes, en torno de la cual han elegido instalar sus consultorios numerosos profesionales de la psicología, por lo cual esta zona palermitana, comenzó a denominarse como Villa Freud.
No debemos dejar de señalar las nuevas zonas comerciales y culturales que se han desarrollado en los últimos años, que son las denominadas Palermo Hollywood, Palermo Soho.
En efecto, Palermo Hollywood se extiende cruzando las vías del ferrocarril, y debe su nombre a la presencia de estudios de cine y televisión, productoras y radios. Esta zona se encuentra entre Juan B. Justo, Santa Fe, Niceto Vega y Borrego. Se distingue por sus bares y por la calidad de sus restaurantes, cocina étnica y platos de autor.
Palermo Soho, atesora la vanguardia del diseño porteño, y se encuentra comprendido entre las calles Costa Rica, Godoy Cruz, Malabia y Gorriti. En su centro alberga a la Plaza Julio Cortázar. En sus alrededores hay bares, restaurantes, librerías, talleres de artistas, comercios de muebles, de accesorios y de ropa. Algunas de las viviendas más exclusivas de la ciudad se hallan ocultas en los pasajes de Palermo Soho.
Existe entre Hollywood y Soho, un paseo que funciona como nexo entre ambos, y que se ubica en la calle Darwin entre Honduras y Gorriti, ofrece objetos, arte y diseño todos los fines de semana. Además se organiza una amplia variedad de espectáculos culturales.
Parque Las Heras
Este barrio al igual que sus hermanos y lindantes Alto Palermo, Botánico y Palermo Chico, formaba parte de Palermo, y toma su nombre de la plaza de gran tamaño -de ahí su común caracterización como Parque- que la ciudad reconoce con su nombre actual mediante Ordenanza 7.289 del año 1935.
Este Parque está emplazado donde funcionaba la vieja Penitenciaría, que al trasladar sus dependencias a la Unidad Penitenciaria ubicada sobre la Av. Caseros, permitió abrir al uso público los amplios terrenos que ocupaban sus instalaciones.
Comuna 15
Chacarita
La historia de este barrio es común a la de sus vecinos Agronomía, Colegiales y parte de Paternal y Villa Ortúzar. Habiendo la zona pertenecido a los jesuitas, con el correr del tiempo fue identificada con el nombre de Chacarita de los Colegiales. Miguel Cané en su novela Juvenilia nos ha dejado imborrables testimonios y vivencias de los alumnos que pasaban sus días en este apartado lugar de Buenos Aires.
Uno de sus lugares más emblemáticos es el cementerio de la Chacarita, frente a la estación terminal ferroviaria. Con sus 10 hectáreas, en el más grande y popular de la ciudad. Contiguos al mismo se encuentran los Cementerios Británico y Alemán.
Otro hito urbano y edilicio importante, es el correspondiente a la estación Federico Lacroze, terminal ferroviaria del ferrocarril Urquiza, que conecta con un populoso sector del noroeste del Gran Buenos Aires, y con la Mesopotamia argentina.
Villa Crespo
Hacia 1887 Villa Crespo era todavía una extensa zona de quintas, en el camino al Cementerio a ambos lados del Boulevard Corrientes, y surcado por el Arroyo Maldonado.
La instalación de la Fabrica Nacional de Calzados, favoreció el desarrollo de la zona, dando un fuerte impulso al lugar. El intendente don Antonio F. Crespo apadrinó la ceremonia de colocación de su piedra fundamental. Durante su gestión se realizaron los principales loteos y por ello el barrio lleva su nombre.
En 1893 la fábrica donó un terreno con la finalidad que se levantara en él una iglesia. El 19 de marzo del mismo año, se colocó la piedra fundamental de la iglesia de San Bernardo. Un año más tarde, el 11 de abril de 1894, se creó la parroquia del mismo nombre.
Zona central de los nuevos límites capitalinos, el barrio cobrará mucha mayor importancia y sobre su geografía humilde paseará su metafísico espíritu el "Adán Buenosayres" de Leopoldo Marechal, quien nos hace conocer el barrio durante los años veinte del siglo, desarrollando tal vez lo más importante de su novela frente al Cristo de la Mano Rota de la iglesia de San Bernardo.
La Paternal
El barrio se fue configurando alrededor de lo que se conocía como "camino a Moreno", actualmente Av. Warnes. Zona de chacras y quintas, formó parte de la Chacarita de los Colegiales.
En 1887 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico -hoy General San Martín- inauguró allí su estación Chacarita, la que en 1904 modificó su nombre por el de Paternal. El cambio de denominación se debió a las gestiones realizadas por la Sociedad de Seguros "La Paternal", que era propietaria de terrenos en las inmediaciones y en los cuales estaba edificando numerosas casas para obreros.
La Paternal encuentra sobre la Av. San Martín su principal arteria comercial, que se prolonga sobre las avenidas Alvarez Jonte y Juan B. Justo. Asimismo, sobre la Av. Warnes y en forma compartida con Villa Crespo, se instalaron innumerables comercios del rubro automotor, que concita la visita de clientes de toda el área metropolitana.
Agronomía
Este barrio de Buenos Aires, que formó parte de la antigua Chacarita de los Colegiales, adquirió la denominación con que hoy se lo identifica en 1904, oportunidad en la que se instaló en la zona el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. Hubo por entonces un proyecto de formación de un gran parque público en el lugar, el cual no llegó a concretarse, ubicándose allí más tarde la Facultad de Agronomía y la de Veterinaria.
Atraviesan su geografía las vías del ferrocarril Urquiza, con sus estaciones Arata y Beiró en sus extremos sudeste noroeste, respectivamente. Dentro de sus límites se localizan importantes instituciones deportivas, como los clubes "Comunicaciones", "Arquitectura" y el Polideportivo dependiente de Dirección de Deportes del Gobierno de la Ciudad, "Costa Rica".
Parque Chas
Esta zona también formaba parte de la antigua "Chacarita de los Colegiales" e integró a partir de 1904 el barrio de Agronomía. Este barrio de casas bajas y calles arboladas, erigida en las tierras que fueron propiedad de la familia Chas y urbanizadas en 1925 se presenta como un verdadero laberinto para el porteño acostumbrado a las calles cortadas en ángulo recto y amanzanamiento en forma de damero.
Su particular fisonomía, además de incentivar la imaginación de los poetas y escritores para basar sus historias en sus intrincadas arterias, motivó que los vecinos se identificaran con su geografía, y utilizaran la denominación de Parque Chas para referenciar al barrio en el que viven.
Este nombre fue adoptado también por los vecinos de las manzanas aledañas al barrio Parque. Al respecto, la encuesta realizada en la zona arroja que un 95 % de sus vecinos quieren oficializar el nombre de Parque Chas para denominar oficialmente a este barrio.
Villa Ortúzar
El barrio toma el nombre del propietario de esas tierras Don Santiago de Ortúzar, quien había recibido esos terrenos como recompensa por sus servicios militares durante el gobierno de Rosas, levantando en ellos su casa en la manzana comprendida por las actuales Giribone, Heredia, 14 de Julio y Alvarez Thomas. Instaló también allí grandes palomares, lo que explica que el lugar fuera identificado como "El Palomar de Ortúzar".
Luego de habilitado el Cementerio del Oeste, su propietario loteó las primeras fracciones de terrenos que se fueron poblando de gente humilde, mucha de la cual trabajaba en el vecino cementerio.
En 1888 se creó la escuela "General Acha", en terrenos donados por don Santiago Ortúzar, verdadero benefactor del barrio, cuyo nombre quedó desde entonces perpetuado en la nomenclatura de la ciudad.
Áreas Especiales
Estos son sectores de la ciudad que por su particular naturaleza no son catalogados como barrios, por cuanto no reúnen las características distintivas de los mismos descriptas en el artículo 1º de la presente ley.
Dársena Sur
Ubicada en el extremo sudeste de la Ciudad, forma una península que se adentra en el canal de acceso al Riachuelo. Emplazada sobre terrenos ganados al Río, en la época del virreinato contenía varias islas pequeñas formadas por sedimentación aluvional.
Desde su fundación, Buenos Aires, utilizó el "Riachuelo de los Navíos" para el desembarco de mercaderías, pero recién con el proyecto de Eduardo Madero, se construye un puerto completo, comenzando las obras el 1º de Abril de 1887 y finalizadas el 31 de marzo de 1898.
Una de las secciones de este puerto, sería la Dársena Sur, separada de la Sección Dock Sud por el Riachuelo y del Dique 1 por el puente de la calle Brasil. En su muelle oeste se encuentran los buques que prestan servicio regular a la ciudad de Montevideo (Uruguay), mientras que el muelle este sirve de amarre a las dragas y chatas, existiendo un varadero perteneciente a la Prefectura Naval Argentina.
Esta área también contiene a las Dársenas del Este, y al Astillero Domec García. Lindante con ellos se encuentra una usina que provee de energía eléctrica a las empresas Edenor y Edesur.
Cabe señalar que esta área también abarca los terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, que en el futuro podrían estar sujetos a una probable urbanización.
Reserva Ecológica
Debido a los proyectos de "ensanchar" la ciudad concebidos durante las décadas del '60 y '70, surgió la idea de ganar tierras al río frente a la Costanera Sur, con la intención de construir una "ciudad satélite". Si bien el proyecto no prosperó, dio lugar a la formación de una isla artificial en la que prosperaron espontáneamente especies vegetales.
En 1986, estos terrenos ganados al Río de la Plata fueron declarados Reserva Natural y Zona de Reserva Ecológica. A partir de 1989 con la promulgación de la Ordenanza Municipal Nº 43.609 se crea el Distrito Área de Reserva Ecológica por medio del cual se incluye a la zona en el Código de Planeamiento Urbano. Recientemente este espacio de 360 hectáreas adquiere un status similar al de un Parque Nacional
Puerto
Esta área contiene a lo que se denomina Puerto Nuevo, por haberse construido en 1914 para reemplazar al Puerto Madero. Este Puerto fue planificado por el Ingeniero Luis Huergo y está conformado por las Dársenas A, B, C, D, E y F con 6 espigones y la Dársena Norte con el Antepuerto.
Sus Dársenas están abiertas al río en forma denticular, y la Dársena F en forma perpendicular a las anteriores. En el cuarto espigón funciona el mayor elevador terminal de la Argentina, con una capacidad de 170.000 toneladas. Sobre la Dársena Norte, se encuentra el Apostadero Naval Buenos Aires y los desactivados talleres de Tandanor.
Costanera Norte
El área abarca además de la Costanera Norte propiamente dicha, al Aeroparque Jorge Newbery, la zona de restaurantes o "carritos", el complejo Parque Norte, la Ciudad Universitaria, el Club Universitario, el Parque de los Niños y diversas instituciones deportivas emplazadas en los terrenos ganados al río.
A diferencia de la Costanera Sur, en la Norte se puede ver el río desde cerca, siendo una de sus mayores atracciones los "carritos" -originalmente ubicados en la Costanera Sur-, que en sus comienzos consistían en pequeños carros en cuyo interior se preparaba carne asada para los pescadores y noctámbulos. Con el tiempo se transformaron en restaurantes más sofisticados.
En la Ciudad Universitaria de Buenos Aires "Presbítero Antonio Sáenz" encontramos las Facultades de Arquitectura, Ciencias Exactas y Naturales, el Ciclo Básico Común, el campo deportivo y otras instalaciones administrativas de la UBA.
El Aeroparque metropolitano Jorge Newbery es la estación aérea que centraliza el tráfico aéreo de cabotaje mayor y menor que incluye algunos países vecinos. La superficie total del predio es de 138 hectáreas, con una superficie cubierta de 20.000 m2. Se calcula un movimiento mensual de 600.000 pasajeros, siendo el 70 % del transporte de tipo comercial. Dentro del predio del Aeroparque nos encontramos con el Museo Nacional de Aeronáutica.
Frente al mismo, se encuentra el Club de Pescadores que es el más antiguo de la Argentina. Sobre la Av. Costanera, ubicamos los monumentos a Jean Mermoz, inaugurado el 2 de mayo de 1958, a los caídos en Castilla y Juana de Arco en la hoguera. Sobre la costa se encuentran los complejos recreativos Costa Salguero, Punta Carrasco y el Centro de práctica de Golf. Frente a los mismos, el Parque Bosque Alegre, también conocido como Parque Jorge Newbery o nuevo KDT.
Quiero destacar la valiosa colaboración prestada para este proyecto del Sr. Gerardo Gómez Coronado, quien oportunamente aportó la investigación de campo y bibliográfica que ya había iniciado en mi anterior mandato como Diputado.
Por todo lo expuesto, y plenamente convencido de que fortaleciendo la identidad de cada barrio lograremos que los porteños amen aún más a nuestra Buenos Aires, y que este proyecto afirma el sentido de pertenencia de los habitantes creando vínculos genuinos, es que solicito la aprobación del presente Proyecto de Ley.
[1] Scobie, J.: Del centro a los barrios. 1870-1910. Ediciones del Solar. Bs. As., 1977.
[2] Gans, H.: The Urban Villagers. The Free Press, Nueva York, 1962.
[3] Borja, J.: “La descentralización en España”, en Borja, J. y otros, Organización y descentralización municipal, EUDEBA, Bs. As., 1987.
[4] García Rozada, Norberto H.: "La Paternal, albergue de tango y fútbol", en Revista La Nación, 5 de noviembre de 2000.
[5] Palomar, Jorge: "La Paternal, albergue de tango y fútbol", en Revista La Nación, 5 de noviembre de 2000.
[6] Clementi, H.: Buenos Aires. Ombligo del Plata. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Bs. As., 1999
[7] Maiocchi, Enrique: historiador y presidente de la Junta Histórica de Belgrano.
[8] Manual Informativo de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Edición IV Centenario
[9] Nogués, Germinal: "Buenos Aires, ciudad secreta", Sudamericana, Bs. As., 1996
[10] Ibidem 10
[11] Ibidem 10
No hay comentarios.:
Publicar un comentario